
El periodo de propaganda electoral para el Plebiscito de Salida de la nueva Constitución comenzó oficialmente este miércoles 6 de julio -extendiéndose hasta el 1 de septiembre- para partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil, de cara a la votación que realizará la ciudadanía por el Apruebo o Rechazo el 4 de septiembre.
Cabe destacar que el proceso de inscripción de la campaña electoral se puede hacer hasta las 23:59 horas del jueves 7 de julio para partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro y parlamentarios independientes.
La presencia de brigadistas y la confección de material deberá realizarse en espacios autorizados y con límites de no mayores a 2 metros cuadrados para banderas o letreros. En el caso de espacios privados, el dueño del inmueble deberá entregar la autorización correspondiente, mientras que el límite de la propaganda se amplía a 6 metros cuadrados.
Plebiscito de Salida: ¿Qué es y qué no es propaganda electoral?
Según detalló el Servicio Electoral (Servel), sí es propaganda electoral "todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, siempre que induzca a apoyar alguna de las opciones sometidas a plebiscito. También la publicidad en internet y redes sociales".
Por el contrario, no es propaganda electoral "la difusión de ideas efectuada por cualquier medio, incluidos los digitales, o comunicaciones a través de páginas web, redes sociales, telefonía y correos electrónicos, realizada por personas naturales en ejercicio de la libertad de expresión".
Además, el presidente del Servel, Andrés Tagle, aclaró que "la propaganda que controlamos en redes sociales es la pagada, la difusión de un tuit por parte de una persona no pagado, no constituyente propagada, es parte de su libertad de expresión, esto es tan válido como la entrevista que ustedes hacen, esas son opiniones, no son propaganda, la publicidad es pagada y la otra no".