
Este 3 de noviembre se conmemora el Día del Médico en Latinoamérica, una fecha que sirve para homenajear la importante labor de las doctoras y doctores de Chile y el resto del continente para cuidar de la salud de pequeños y grandes.
Durante los últimos tres años, la labor y entrega de los médicos han sido tema de conversación en nuestro país y en gran parte del mundo, ya que muchas y muchos de ellos arriesgaron su vida durante la pandemia del Covid-19.
El Día del Médico se celebra en honor a la profesión y al doctor Carlos Juan Finlay Barrés, quien fue el precursor de esta conmemoración que cumple 66 años este 2022.
¿Cuál es el origen del Día del Médico?
El origen de esta conmemoración se remonta a el año 1953, cuando el Congreso Panamericano homenajeó al médico y científico cubano Carlos Juan Finlay Barrés, quien descubrió que el mosquito Aedes aegypti era el transmisor de la fiebre amarilla.
Tras ese logro, la Confederación Médica Panamericana (CMP) eligió el 3 de diciembre, día en que nació Finlay Barres, como el Día Panamericano del Médico.

¿Quién es y qué logró Dr. Carlos Juan Finlay Barrés con esta investigación?
El hallazgo de este médico cubano confirmó en 1881 la teoría de que la propagación de la fiebre amarilla se producía a través del mosquito Aedes aegypti, lo que se convirtió en un hallazgo sumamente importante para la ciencia, ya que evitó miles de muertes en América Latina.
Gracias a sus estudios, el profesional de la salud logró entender que era la hembra fecundada de esta especie la que transmitía la fiebre amarilla, la que produce, anualmente, cerca de 30 mil muertes cada año.