“Nuestro nombre oficial era Colegio Profesional de Técnicos de Fútbol de Chile. Pero hicimos una variación en los estatutos y lo transformamos en Colegio de Entrenadores y Entrenadoras. Esa modificación fue aceptada por el Ministerio”, precisa Carlos Ramos (67) para referirse a la tarea gremial que le ocupa desde el 2018.

El ex jugador, identificado con Audax Italiano, señala que la salud del Colegio está en buenas condiciones, luego de años en que la organización sufrió de algunos achaques. “Cuando llegamos, había una situación difícil, por distintos motivos. Asumí con cuarenta y tantos socio al día. Con un trabajo que quiero destacar de Marcelo Pacheco y Patricio Jorquera, tenemos un poco más de 140 socios, entrenadores y entrenadoras, entre las que están nombres muy simbólicos, como Isabel Berríos, Ada Cruz, Paula Navarro, iconos del fútbol chileno femenino”, afirma.

PUBLICIDAD

Carlos Ramos, para quienes lo hayan olvidado o lo ignoren, jugó un rol preponderante en el hito que marcó definitivamente el futuro del hoy influyente Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup). En septiembre de 1997, encabezó la gran paralización del fútbol chileno, originada por los serios problemas laborales y contractuales de los jugadores. El gremio de los futbolistas que lideró Ramos detuvo la actividad casi un mes, y dio pie a que el Sifup, que luego proseguiría su consolidación con Carlos Soto al mando, se convirtiera en un actor relevante del fútbol profesional.

-Más allá de todos los logros que se consiguieron y que proyectado al día de hoy encuentra un Sindicato de Futbolistas muy robusto, ¿qué le dejó en lo personal aquel histórico paro de futbolistas? ¿Qué costos personales tuvo?

PUBLICIDAD

¿Costos? Significó, a lo mejor, no desarrollar una carrera de director técnico como correspondía, porque estábamos en una época difícil, saliendo de una dictadura. Era complejo estar metido en sindicalismo. Creo que fuimos de los primeros. Tuvimos muchas consultas de otras partes por cómo lo habíamos hecho. Lo que me dejó son cosas personales, más que materiales. Fue un trabajo metódico, con un buen trabajo con otros asesores, Héctor Villarroel, Rubén Jerez, abogados que nos permitieron hacer un trabajo con calidad. Recurrimos a la colaboración de la Dirección del Trabajo, visibilizamos el tema de la previsión, porque los jugadores no cotizaban, deuda que los clubes aún siguen pagando...

Ramos, al centro, junto a Carlos Soto y el abogado Héctor Villarroel. Septiembre de 1997 y la paralización pasaba a ser un hito en la historia del fútbol chileno.
Carlos Ramos y el paro de futbolistasRamos, al centro, junto a Carlos Soto y el abogado Héctor Villarroel. Septiembre de 1997 y la paralización pasaba a ser un hito en la historia del fútbol chileno.

-No fue menor su costo personal.

PUBLICIDAD

No me pongo como ejemplo, pero cuando uno traspasa esa línea de la cobardía, de luchar por lo que uno piensa y cree, está al otro lado. Yo siento que pasé esa valla, asumiendo algunos costos. Pero también Dios me puso un regalo. Cuando finalicé el curso de entrenador, que estaba haciendo en la época del paro, se me acercaron varios maestros, José Santos Arias, Manuel Rodríguez, Dante Pesce. Ellos avizoraban que se me venía un camino difícil en el fútbol, obviamente. Esas conversaciones nunca las voy a olvidar. Yo en ese momento dirigía a Santiago Morning y me ofrecieron quedarme a cargo de un complejo deportivo (Parque San Francisco en Puente Alto). Me cayó del cielo. Fue una cosa bastante especial. Sigo hasta hoy, estuve veintitantos años a cargo, como dueño. Me lo regalaron. Ahora tiene un comodato municipal.

-¿Se quedó como dueño y administrador y se alejó del fútbol?

PUBLICIDAD

Administrándolo, como dueño en la práctica. Tuve ofertas para dirigir después, pero no llenaban mi expectativa, eran muy frágiles, no eran cosas como para hacer un buen trabajo. Me quedé con la experiencia que tuve en Santiago Morning, al que había llegado luego de un viaje a Canadá con la academia de fútbol que tenía. Tuve ofertas, pero al final opté por lo más seguro. Aparte que de repente hay que hacerle caso a la señora. Ella me dijo: ‘Vas a ir a algo inestable...’, y yo tenía algo estable.

Las inexistentes relaciones con el Sifup

-¿Cómo están las relaciones del Colegio de Entrenadores con el Sifup, en términos de que hay varios objetivos que les son comunes?

PUBLICIDAD

Ufff, relaciones no hay, derechamente. Una de las grandes tareas, con resultados positivos, que se hicieron luego de la gran paralización del ’97, y que trajo mucho bienestar hasta hoy, sobre todo para los jugadores jóvenes, fue la unión que hubo entre los técnicos y el Sindicato de Futbolistas. No fue fácil en esos tiempos, porque eran técnicos que estaban en un primer nivel, la gran mayoría eran chilenos. Costó mucho juntarnos para poder hacer esa gran demostración de fuerza. Lamentablemente, hace un par de años se rompió este apoyo. Nosotros entendemos que la fuerza para presionar o para poder pelear alguna situación, la tienen los jugadores. No voy a opinar más allá porque respeto mucho a las organizaciones. Pero ellos tomaron un camino individual.

-Usted hace referencia al partido que anualmente debe hacer la Selección y que va en entero beneficio de los jugadores y de los entrenadores.

Tenemos un convenio con la Federación. Todos los años la Selección Chilena juega un partido a beneficio de ambos gremios; está estipulado dentro de aquel acuerdo histórico. Hasta que el Sifup nos mandó una carta donde comunica que negociarían el partido de la Selección de forma personal. Es una situación bastante difícil, porque nos dejó en el aire, a pesar de que está en los estatutos. Lamentablemente, realizar ese partido es casi imposible en la actualidad, por los jugadores y el calendario. Entonces se llegó a un monto específico, calculando la asistencia promedio, de 50 mil dólares, de los cuales 35 mil es para el Sifup y 15 mil para el Colegio. Siempre fuimos juntos, lo cobraba el Sifup y nos llamaba para ir a buscar ese monto a sus oficinas. Pero en un momento nos quitó el piso y quisieron negociar solos. No sé si pedirán más plata, no tengo idea. Nosotros seguimos en 15 mil dólares, los solicitamos en noviembre, se demora un poco, pero la Federación cumple.

PUBLICIDAD

El ídolo argentino solidarizó con el movimiento del Sifup de aquel entonces y se reunió con la directiva para dar un apoyo internacional.
Carlos Ramos y Diego MaradonaEl ídolo argentino solidarizó con el movimiento del Sifup de aquel entonces y se reunió con la directiva para dar un apoyo internacional.

-Es una situación incómoda, claramente.

Lo único que puedo graficar es que yo tengo o fui desarrollando una conciencia colectiva. La conducción es colectiva y algunas otras son más individuales, y uno las respeta igual.

La llamada de los entrenadores agremiados de la Premier League

-¿Qué es lo que hoy día ocupa principalmente al Colegio en términos justamente del desarrollo de la profesión, de convertirse en una voz más referencial dentro del fútbol?

PUBLICIDAD

Hace un par de semanas nos contactaron de la Asociación de Entrenadores de la Premier League porque habían visto nuestra página web. Nuestra idea es hacer intercambio de experiencias, de encuentros, ver la realidad de ellos, cómo se manejan. Las diferencias, obvio, son enormes en cuanto a los recursos, pero la manager de los entrenadores de la Premier League estaba sorprendida de lo que hacemos. Ojalá podamos concretar alguna pasantía. Lo ejemplifico porque en ésa estamos, tratando de darles oportunidades a los técnicos jóvenes. Estamos en un plan que llamamos ‘Fútbol País’, capacitando a través de nuestro curso para monitor, iniciador y entrenador amateur, y también de preparación de arqueros y de análisis de partidos. Tenemos un staff espectacular de docentes, César Vaccia, Roberto Álamos, Eduardo Azargado, que está en este momento en Arabia Saudita, Tomás González, que está en la Universidad de Chile, y el profesor Juan Carlos Gutiérrez. En el fútbol femenino, Luis Mena, José Letelier, hemos tenido los mejores profesores.

-¿Hacia dónde apuntan en el tema educativo?

Ellos son educadores que están educando gente para que eduque. Creemos que vamos a progresar en la medida que mejoremos la educación en la base de la pirámide, para que aquellos buenos proyectos de jugadores lleguen mejor preparados a una situación más profesional. Hemos capacitado más de tres mil personas, tenemos una gran adhesión a los cursos, son de muy buen nivel. No pretendemos competir con el INAF, porque creemos que en el mundo amateur está la primera piedra. En la única reunión que hemos tenido con Pablo Milad le dijimos que tenía que federar las escuelas de fútbol, meterlas para que se incorporen a ese proceso.

-¿Y la respuesta fue...?

Que era una idea que él ya había pensado. Lo que pasa es que eso les permite a las escuelas la autogestión, porque en la medida que salgan jugadores de ahí, vas a recibir a un retorno económico. Muchas de las escuelas de fútbol que les mandan jugadores a clubes no reciben nada. Lo sé bien porque tuve una escuela durante veinte años, les mandé jugadores al Audax, a Colo Colo, a la U. Además, sirve para tener un catastro de los jugadores a los 8, 10 años, saber quién es quién, igual cómo se trabaja en otros lados.

"Como Colegio de Entrenadores creemos que el futuro del fútbol chileno está en la formación de jugadores y para nos enfocamos en  capacitar a técnicos a nivel amateur".
Carlos Ramos e Ignacio Prieto"Como Colegio de Entrenadores creemos que el futuro del fútbol chileno está en la formación de jugadores y para nos enfocamos en capacitar a técnicos a nivel amateur".

La situación laboral de los DT en juveniles es otro mundo

-¿Cómo está la situación laboral de los entrenadores de las divisiones inferiores de los clubes? ¿Hay mucha subcontratación, irregularidades laborales?

Cuando pasó lo de la pandemia, logramos hacer un catastro nacional con algunos colegas. Nos encontramos con otro mundo. Hay técnicos que llevan diez años boleteando, técnicos que ganan el mínimo y que después de trabajar, tienen que hacer Uber, con todo el respeto que me merece ese trabajo. No tienen el respaldo como para trabajar tranquilos y es un mundo que hay que mejorar; no hay inversión en ese aspecto. Nosotros tenemos mucho contacto con el técnico de divisiones menores, son con los que más conversamos, sabemos el mundo en que viven. Obviamente que hay excepciones, en los clubes grandes se trabaja muy bien. Pero si la Dirección del Trabajo un catastro del fútbol chileno en divisiones menores, nos encontraríamos con bastantes sorpresas... y con hartas multas.

-El fútbol formativo en Chile sigue siendo una asignatura pendiente.

Como Colegio creemos que el futuro del fútbol chileno está en la formación, o sea, nosotros ya no lo vamos a cambiar. No quiero ser despectivo ni mal hablado, ni ofender a nadie. No vamos a lograr salir de esta situación con el campeonato que tenemos y con los jugadores que llegan. Tengámoslo claro, ya no llegan los Gorosito, Acosta, Charly Vásquez, Espina. Los jugadores que llegan a Chile son jugadores de tercera serie en Argentina.

-¿Hasta cuándo se queda en el Colegio?

A mí me queda este año y el año que viene. Y ahí termino. Vivo tranquilo en Melipilla, con mi esposa y mis perros, feliz. Trabajo en Santiago, todavía en el complejo, y andamos buscando gente nueva que se haga cargo del Colegio. Nos ha costado mucho, ahora lo tenemos más que bien, con números en azul, con recursos y trabajando bien con la base y con los cursos. Estamos buscando gente nueva para que siga este legado de los grandes maestros. Yo no le puedo fallar a los que me pidieron que estuviera acá, a quienes siempre nombro por respeto, José Sulantay, Lucho Santibáñez, Dante Pesce, José Santos Arias, Fernando Riera, Manuel Pellegrini, Arturo Salah, Ignacio Prieto... Los viejos estandartes, gente que pensaba que el fútbol era un todo y que tenían siempre la idea que yo mantengo, que es la Dirección Técnica Nacional, donde haya una participación de todos los entes del fútbol.

abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña