El estado de la tesorería de la ANFP: Equilibrio en la cuerda floja financiera (y sin red de seguridad)

Luego de la publicación de los estados financieros de la ANFP de los últimos años, el resultado fue preocupante por las cifras negativas de los balances. Y después de conocerse la multa que deben pagar los clubes a TNT Sports, el futuro es aterrador.

Clubes chilenos Los clubes y la ANFP penden de pocos hilos al momento de revisar sus tesorerías. (MARCELO HERNANDEZ/PHOTOSPORT/MARCELO HERNANDEZ/PHOTOSPORT)

Los estados financieros de la ANFP entre 2021 y 2024 revelan un panorama inquietante: capital de trabajo consistentemente negativo, un patrimonio que recién en 2024 sale del subsuelo tras años de números rojos, pérdidas acumuladas multimillonarias y flujos de caja que apenas respiran.

La realidad de la ANFP no es una crisis pasajera, sino que un reflejo estructural de una organización que sobrevive por inercia mientras administra uno de los contratos televisivos más jugosos del continente.

Capital de trabajo negativo: el día a día de un paciente en coma

Si la ANFP fuera una persona, estaría en la UCI desde 2021, conectada al respirador de la televisión y con suero de CONMEBOL.

El capital de trabajo —esa simple resta entre lo que tienes y lo que debes en el corto plazo— es negativo todos los años. Y no por poco: en 2022, la organización tenía más del doble en pasivos corrientes (52 mil millones) que en activos corrientes (24 mil millones). Es como si su billetera tuviera $10.000, pero tuviera que pagar $22.000 mañana. Ya para 2024 las cosas “mejoran” y queda en -$4.500 millones de déficit.

Activos y pasivos ANFP

Patrimonio: cuando tener menos que cero es la norma

El patrimonio en una empresa u organización representa los recursos netos con los cuales cuento, deducidas las deudas con bancos, instituciones financieras y mis proveedores. En definitiva, es lo que realmente tengo en mi empresa.

El patrimonio de la ANFP fue negativo tres años seguidos. ¡Negativo! Entre 2021 y 2023, lo que adeudaba superaba largamente lo que tenía, arrojando la escalofriante cifra de 14.344 millones de pesos… negativos en el año 2021.

Hoy, si bien el patrimonio se observa con cifras positivas, esta mejoría se centra en tres revalorizaciones que han tenido los terrenos y construcciones, derivado de sendas re-tasaciones.

De todas formas, las deudas de corto y largo plazo (53.467 millones de pesos) superan en más de 5 veces el patrimonio de la corporación, por lo que queda mucho camino por mejorar aún.

El real patrimonio de la ANFP

Ingresos y egresos: una mochila difícil de llevar

En 2021 y 2022, perdieron más de $3.000 millones combinados, y aunque 2023 y 2024 muestran ganancias, el agujero acumulado sigue: más de $12.487 millones en pérdidas históricas.

La baja en las pérdidas acumuladas de años anteriores se debe principalmente al reconocimiento de ingresos (reconocimiento contable que no refleja flujo de efectivo real de ingresos) con ocasión de la Copa América de 2015 de casi 9.500 millones, menos los impuestos correspondientes, lo que arrojó un neto positivo de 7.500 millones que aliviaron los resultados acumulados negativos y el verdadero salvavidas que significó los dineros embargados, también con ocasión de la organización de la Copa América, que ascendieron a 4.200 millones de pesos. Hoy se pelea en tribunales por los reajustes e intereses de esa cifra, que podrían significar otros 1.000 millones adicionales de alivio.

Los números que maquillan

Flujo de caja: la sangre que no circula

Los flujos de efectivo, es decir los ingresos y salidas reales de dinero según la estructura de los estados financieros, son clasificados en tres actividades: la actividad de operación (aquella originada por los ingresos y egresos relacionados al negocio directamente), la actividad de inversión (donde se colocan los recursos) y la actividad de financiamiento (de donde provienen los recursos financieros).

En 2022, el flujo de actividades operacionales fue de -1.463 millones. Eso no es un bajón: es un infarto. En 2024 apenas se logran generar 37 millones positivos. Cifra insignificante para una institución que debe miles de millones. En inversión, siguen gastando sin generar retornos evidentes. Y en financiamiento, cero movimientos. Ni créditos, ni aportes. Aquí no hay sangre: hay anemia crónica. Y lo peor es que nadie parece buscar una transfusión.

Anemia aguda en Quilín

Nuevas malas noticias: la multa que pulveriza la posibilidad de recuperación

Si se comenzaban a ver ciertos brotes verdes, como señalo un ex ministro de Hacienda hace algunos años para referirse a una recuperación económica que rozaba más una ilusión que la razón, el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que rechazó el último recurso de nulidad interpuesto por la ANFP (respecto a la multa en favor de Warner Bros Discovery, dueña de TNT Sports), sepulta toda posibilidad de recuperación, al menos en el corto plazo.

Solo para hacernos una idea, la multa de 34.000 millones de pesos, representa casi el 50% del total de todos los patrimonios sumados de los clubes de la Primera División que reportaron sus estados financieros a diciembre de 2024.

El patrimonio de los clubes de la "A"

Los inevitables ajustes futuros

El futuro tampoco resulta auspicioso. Según los últimos reportes financieros del periodo 2024, los ingresos de la televisión para los clubes de la división de honor del fútbol profesional en Chile, ascendieron a $61.893 millones de pesos (solo Huachipato no figura con su información financiera en la CMF), mientras que el gasto total en remuneraciones de los planteles profesionales, arrojan cifras superiores a los $74.000 millones, reflejo del excesivo gasto que ya hemos advertido anteriormente en este mismo espacio.

El dineral que se gasta en sueldos de jugadores

Después del cónclave celebrado en Viña del Mar, comenzaron a especularse las cifras que significarán para cada club el brutal ajuste que deberán tener los próximos presupuestos, destinados a solventar la deuda que a estas alturas parece definitiva.

El ajuste sería en proporción a lo establecido en la negociación de reparto de los dineros de la TV, es decir, los clubes de mayor convocatoria deberían compensar mayores cifras que el resto de los clubes de la Primera División. Cerca de $490 millones anuales Colo Colo; $420 millones Universidad de Chile; $372 millones Universidad Católica; $336 millones cada uno de los restantes clubes de la “A”, y $144 millones anuales todos los clubes de Primera B.

Un verdadero descalabro para los ya ajustados presupuestos de los clubes profesionales.