El próximo domingo 25 de octubre, cada ciudadano que concurra a las urnas deberá emitir dos sufragios en el Plebiscito 2020: uno para decir si aprueba o rechaza cambiar la Constitución Política, y en caso de salir ganadora la primera opción, elegir el mecanismo con el que la nueva Carta Fundamental será redactada. Te puede interesar: Ministro Paris y posible rebrote por manifestaciones: "Alcaldes que salieron corriendo serán responsables" Si bien para muchos éstos términos están claros, hay electores que aún tienen confusión respecto a qué son y qué significan estos términos, como también qué pasara según la alternativa que gane ese día. Para despejar las dudas, te explicamos detalladamente este proceso:
¿Qué pasa si gana el Apruebo?
Si esta opción obtiene la mayoría de los votos, se dará inicio al proceso de creación de una nueva Constitución para el país, el cual estará a cargo de la instancia que cuente con el mayor número de preferencias entre a
Comisión Mixta
y la
Convención Constitucional
.
¿Qué es la Convención Mixta?
Este mecanismo estará
conformado por 172 los integrantes: 86 parlamentarios del actual Congreso y 86 ciudadanos electos para este efecto
y apunta a
garantizar que las fuerzas políticas tengan representación al redactar la nueva Carta Magna
, aunque éstas deberán ser electas en otro proceso electoral.
La paridad de género se aplicará sólo para los integrantes electos por la ciudadanía. Es decir, habrán 43 ciudadanos y 43 ciudadanas electos por votación popular para cumplir este rol.
Existirán cupos especiales para integrantes de pueblos originarios.
¿Qué es la Convención Constitucional?
Respecto de esta alternativa,
ella implica que los 155 miembros que la integrarán serán electos por la ciudadanía el 11 de abril de 2021, para elaborar una nueva Constitución
, lo que conlleva que
podrán postularse a ella personas de diversos ámbitos del quehacer nacional.
Su composición será 100% paritaria
, esto es, ningún género podrá tener más de un
50% + 1
de la instancia. Vale decir, podrá haber un
máximo de 78 hombres o mujeres electos
. Adicionalmente,
se destinarán cupos especiales para pueblos originarios.
Redacción de la Nueva Constitución
Este trabajo tiene un
plazo establecido de 9 meses, prorrogable en otros 3,
para presentar una
propuesta de Nueva Constitución que deberá ser aprobada por 2/3 del quórum
, y que después
será sometida a un nuevo referendo ratificatorio o de salida, donde el voto será obligatorio para que los chilenos la validen
.
¿Qué pasa si gana el Rechazo?
En caso de que
la opción Rechazo
obtenga la mayoría de los votos, se entenderá por concluido el proceso constituyente, manteniéndose la vigencia de la actual Constitución. No obstante ello, y atendiendo a los argumentos que exponen los partidarios de esta opción y al slogan “Rechazar para Reformar”,
se podrían generar cambios a la Constitución por medio de la vía legislativa, como por ejemplo, a través de reformas constitucionales.
Otra formas de que se mantenga la actual Carta Magna es si la convención elegida para su redacción no logra llegar a un consenso respecto a una propuesta o si la ciudadanía rechaza dicho texto en el plebiscito ratificatorio o de salida
.
También te puede interesar:
- ¿Qué debo hacer si me rechazan una licencia médica?: Aquí te lo explicamos.
- Cadem: Aprobación de Piñera cae 8 puntos en dos semanas y un 60% cree que la principal causa del estallido es la desigualdad.
- Bono Logro Escolar: Revisa con tu rut si eres beneficiario
- Seguro de Cesantía: Infórmate del paso a paso para retirar el total de tus fondos.
- TNE: En octubre vence el plazo ¿Cómo revalidarlo?