Este martes, la Cámara de Diputados y Diputadas votará en Sala el proyecto del segundo retiro del 10% desde las cuentas de AFP. Eso sí, este retiro tendrá diferencias sustanciales respecto al primero, las que fueron aprobadas por la Comisión de Constitución durante su primer trámite legislativo.
- Te podría interesar: Vacuna Pzfizer: ¿Quiénes serán los primeros inmunizados Chile?
Retiro forzoso para deudores de pensión de alimentos, posibilidad de reintegro de los fondos, retiro en una sola cuota (el primero se hizo en dos) y tributación del retiro, son las principales indicaciones que fueron integradas al proyecto. Justamente, es el último ítem el que ha llamado la atención ciudadana, ya que implica que quienes cumplan los criterios establecidos, deberán pagar un impuesto por los fondos retirados, impuesto que se regirá principalmente por la renta percibida por el requirente.
¿Quiénes deberían pagar impuestos por el segundo retiro AFP?
Según se acordó, quienes no figuren en los tres primeros tramos de la ley de impuesto a la renta, quedarán exceptos. Es decir, que ganen menos de
$
2.500.000 mensuales, y que el total retirado sea un monto superior a
35 UF
(un millón de pesos aproximadamente). Para estos efectos, se planteó que el cálculo de la renta imponible, se obtendrá del
promedio de las últimas 12 remuneraciones declaradas en el sistema en el último año
. En palabras más simples,
si tu sueldo es menor a $2,5 millones mensuales, no deberías pagar impuestos
a la hora de retirar el segundo 10%.
¿Cuáles son las otras indicaciones al proyecto?
- Pensión alimenticia: antes se necesitaba que los deudores hicieran una petición para ocupar sus fondos ahorrados en la cuenta personal y así poder traspasar el dinero a la persona a cargo del hijo o hija, mientras que el articulado en tramitación plantea que ese dinero sea embargado.
- Retiro del dinero: la segunda remesa previsional se entregaría en una sola cuota, y no en dos como ocurrió con el 10%.
- Reintegro de fondos: estos podrán ser reintegrados mediante una cotización voluntaria adicional del 5% mensual, la que podrá ser suspendida por el o la cotizante en cualquier momento.
¿Quiénes podrían acceder al segundo retiro AFP?
Pese a que se buscaba que el retiro fuese hecho solo por el 30% más vulnerable de la población, esto fue denegado. Es por esto, que se mantiene el carácter universal del beneficio. De acuerdo al escrito presentado por un grupo de parlamentarios encabezados por la diputada Pamela Jiles (PH),
todo aquel que tenga fondos en su cuenta de capitalización individual podrá hacer efectivo un nuevo retiro.
En esta ocasión, el retiro podrá efectuarse por montos iguales a los del primer retiro. Es decir, entre
35 y 150 UF y quienes tengan ahorros por sobre el monto máximo, sacarían un 10%.
¿Cuántos votos se necesitan en la Cámara para aprobar el segundo retiro?
Como se trata de una reforma constitucional, necesitará de un
quórum 3/5
de los votos de la Cámara Baja a favor, es decir, 93 de 155. Ahora, si no logra el quórum, o
es rechazado, se devolverá a la Comisión de Constitución.
Luego,
el Senado deberá discutir bajo las mismas condiciones este proyecto
, con las modificaciones que se le hagan en la Cámara de Diputados, en caso de ser aprobado, y
lograr también 3/5 de los votos a favor para que se convierta en ley.
En este caso, son 26 votos a favor de 43. La votación se llevará a cabo este martes en la Cámara de Diputados y Diputadas y de aprobarse sin modificaciones, pasará a su siguiente trámite legislativo en la Sala del Senado.
También te puede interesar:
- Encuesta Cadem: Un 80% de los chilenos haría un segundo retiro del 10% de la AFP
- Encuesta Cadem: Alimentos, remedios e insumos básicos fueron el principal gasto del primer retiro del 10%
- Subsidio Único Familiar: ¿Cómo se postula y cuándo se paga?
- ¿Quieres un vehículo eléctrico?: Revisa la atractiva tasa de BancoEstado para tu crédito
- Subsidio DS49: Revisa cómo postular y cuáles son los requisitos