El próximo 25 de octubre, Chile tendrá la opción elegir si redactar o no una nueva Constitución a través de un Plebiscito. En un ejercicio democrático sin precedentes en la historia del país, las preferencias finales por las opciones Apruebo o Rechazo marcarán el devenir del proceso que, en caso de imponerse el Apruebo, deberá elegir entre dos instancias que tendrán como tarea elaborar la nueva Carta Magna: la Convención Constituyente y la Convención Mixta.
- Te podría interesar: Retiro AFP 2.0: Advierten que 3,9 millones de personas quedarían sin fondos y Gobierno volvió a manifestarse en contra.
Como se mencionó, ambas convenciones tendrán la responsabilidad de elaborar una nueva Constitución, para lo que tendrán un plazo máximo de
9 meses
con posibilidad de prorrogarlo hasta 12
.
Cómo se elegirán a los constituyentes en caso de ganar el Apruebo en el Plebiscito
Una vez hecho el Plebiscito del 25/O -siempre y cuando gane la opción Apruebo-, se dará inicio a un nuevo proceso eleccionario para elegir a los llamados
Constituyentes
, que son quienes tendrán el mandato popular para redactar la nueva Constitución. En cualquiera de los casos, esta votación se realizará en
abril de 2021 mediante sufragio universal
. Y podrán ser parte de este proceso todos los y las ciudadanas mayores de 18 años que no hayan sido condenados a penas aflictivas (más de tres años de presidio).
Diferencias entre Convención Constituyente y Convención Mixta
Su número total dependerá del órgano que termine electo en el Plebiscito entre la Convención Constituyente y la Convención Mixta. Mientras que su dieta, establecida por la
ley de presupuestos 2021
, será de
$2,5 millones
de pesos mensuales mientras duren sus funciones. Para el caso de la
Convención Constituyente
,
serán 155 integrantes
y todos electos por la ciudadanía. Mientras que para el caso de la
Convención Mixta
,
serán 172 integrantes en total
, de los cuales
86 serán electos por la ciudadanía y 86 serán actuales senadores y diputados del Congreso Nacional
. Otra de las diferencias, es que
para el caso de la C. Mixta, los parlamentarios que participen mantendrán sus asignaciones ($9,5 millones mensuales) y podrán hacer uso de sus asesores, oficinas y realizar trabajo en sus distritos o circunscripciones
. En cuanto a paridad de género, la
Convención Constituyente garantiza que ningún género podrá tener superioridad numérica por sobre el otro. Es decir, serán 78 mujeres y 78 hombres
. En el caso de la
Convención Mixta, la paridad de género está garantizada solo para los miembros electos por la ciudadanía
. En otras palabras, podrán optar a
43 hombres y 43 mujeres
, mientras que el resto serán los actuales congresistas. Finalmente, sobre las inhabilidades para ejercer cargos públicos luego del proceso constituyente, en ambos casos,
los miembros electos por la ciudadanía no podrán postularse en un periodo de un año
. Mientras que los
parlamentarios no tendrán inhabilidad y podrán postularse para un nuevo sin inconvenientes
.
También te podría interesar:
- Bono Estudiante 2020: Consulta cómo obtener el aporte estatal para escolares
- Devolución Excesos Fonasa: Cómo saber si tengo dinero pendiente de cobro
- Subsidio Arriendo para clase media extendió postulaciones: Accede con tu Rut
- Bono Dueña de Casa: Revisa cómo obtenerlo y cuánto dinero entrega por dos años
- Subsidio al Empleo Joven 2020: Cómo saber si tengo pagos por cobrar
- Subsidio DS49: Cómo postular a la casa propia sin crédito hipotecario
- Bono Protección: Cómo se obtiene, qué valor tiene y por cuánto se paga el beneficio.