Ana Claudia Villarroel, diabetóloga y nutrióloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, reveló cómo ha ido cambiando el perfil de los pacientes con diabetes en los últimos años y los motivos por los que se ha producido esta modificación.
Según las propias palabras de la profesional de la salud, esta enfermedad se define como un aumento persistente de la glucosa en sangre.
“El organismo cuenta con un sistema de regulación muy eficiente y, por lo tanto, bastante complejo para mantener los niveles en el rango normal que dependen mayormente de la hormona insulina. Cuando este sistema falla, se habla de diabetes“, precisó.

¿Por qué se produce la diabetes y qué tipos hay?
La diabetóloga y nutrióloga del Hospital Clínico U. Chile aseguró que, cuando se destruyen las células que producen la hormona de la insulina por una enfermedad inmunológica, se puede desencadenar la diabetes tipo 1.
Por otro lado, podemos hablar de diabetes tipo 2 cuando hay características genéticas que pueden estar asociadas a la disminución de la acción de la insulina, aunque esta se mantenga presente; o también el síndrome metabólico como el exceso de peso, aumento de la presión arterial, trastorno del colesterol u otros.
“Si ocurre por una mutación genética puntual que altera el funcionamiento de la hormona insulina, se puede estar en presencia de la diabetes monogénica”, puntualizó.
El ser humano también puede experimentar la diabetes pancreatogénica, secundaria por el uso de fármacos, postrasplante y gestacional.
“Esta enfermedad en Chile tiene una prevalencia de 12,3% de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud. A nivel mundial, más del 90% corresponde a diabetes tipo 2 y el 10% se relaciona a la de tipo 1″, reveló la profesional de la salud.
¿Cómo ha cambiado el perfil de los pacientes en los últimos años?
Según la profesional, en el país tradicionalmente “se enseñó que las personas con diabetes tipo 2 eran personas de mediana edad y con exceso de peso. Por su parte, las personas con tipo 1 eran delgadas, y habitualmente niños o adolescentes”.
Sin embargo, con el aumento de la prevalencia de obesidad han ocurrido dos fenómenos en el padecimiento de esta enfermedad: “Las personas jóvenes, incluso niños, con el exceso de peso han desarrollado diabetes tipo 2 y las que padecen la de tipo 1 tienen una alta probabilidad de aumentar de peso”.
En cuanto a los factores de riesgo en nuestro país, con respecto a la diabetes tipo 2, son: Ser mayor de 35 años, tener exceso de peso, haber tenido diabetes gestacional, infección VIH o pancreatitis aguda.
Mientras que en la de tipo 1 corresponden a: Haber tenido un síndrome diabético agudo con niveles de glucosa en sangre de más del triple de lo normal, exceso de peso moderado y/o tener antecedentes familiares con enfermedades autoinmunes.

¿Cuáles son los tratamientos más efectivos?
De acuerdo a las palabras de la diabetóloga y nutrióloga del Hospital Clínico U. Chile, lo que se recomienda es llevar un estilo de vida sano, es decir: “Evitar alimentos ultraprocesados, la inactividad y el sedentarismo” precisó.
“Con relación a los procedimientos médicos, la cirugía bariátrica se recomienda por su acción en el control del exceso de adiposidad (baja de peso). Tiene un rol reconocido por la evidencia en cuanto a la prevención de la diabetes tipo 2 en personas susceptibles y en remisión en sus primeros años”, cerró.