América Latina cuenta con una amplia variedad de países, los que destacan en áreas como su calidad de vida, paisajes o la felicidad de sus habitantes, entre otros ámbitos.
Ante esto, le preguntamos a la Inteligencia Artificial cuáles son los más tecnológicos. Para realizar el listado, ChatGPT tomó en cuenta diferentes aspectos como la inversión en innovación, la infraestructura digital presente en cada territorio o la educación STEM que entregan, entre otros.

¿Cuáles son los países de América Latina más tecnológicos, según la IA?
Para hacer el ranking, el factor más importante que tomó en cuenta el chatbot, fue el ecosistema de startups tecnológicas presentes en cada país.
El motivo detrás de esto, es que estas “reflejan de forma integral varios otros elementos clave del desarrollo tecnológico: innovación, inversión, talento humano, apoyo institucional, infraestructura digital y capacidad de adaptación”, afirma la IA. Con esto en mente, su top 10 es el siguiente:
- Brasil: este país lidera la región en términos de desarrollo tecnológico gracias a su inmenso ecosistema de startups y su creciente inversión en innovación. Ciudades como São Paulo y Campinas funcionan como verdaderos hubs tecnológicos, albergando desde empresas emergentes hasta multinacionales del sector. Además, el país cuenta con universidades de renombre e instituciones que promueven la investigación científica, así como un mercado interno masivo que permite probar y escalar soluciones digitales rápidamente.
- México: se posiciona como un referente regional por su infraestructura digital y su estrecha conexión con el ecosistema tecnológico de Estados Unidos. Las ciudades de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey concentran una gran cantidad de empresas tecnológicas, especialmente en áreas como fintech, e-commerce y desarrollo de software. Su tamaño de mercado, fuerza laboral joven y la creciente apuesta por la digitalización hacen de México un país clave en el panorama tech latinoamericano.
- Chile: destaca por su ambiente favorable a la innovación y el emprendimiento digital. Iniciativas como Start-Up Chile han convertido al país en un punto de atracción para emprendedores de todo el mundo. Cuenta con una alta penetración de Internet, servicios digitales bien desarrollados y un gobierno comprometido con la transformación digital. Santiago, en particular, es un polo tecnológico en constante crecimiento.
- Colombia: ha dado pasos firmes hacia la digitalización, y Medellín se ha ganado el título de “ciudad inteligente” por sus inversiones en tecnología urbana y conectividad. El país ha impulsado una política pública enfocada en cerrar la brecha digital y fomentar la innovación tanto en el sector público como privado. Además, el ecosistema de startups ha crecido significativamente, con sectores como fintech, edtech y agrotech tomando protagonismo.
- Argentina: es un semillero de talento tecnológico, con desarrolladores y programadores altamente capacitados que han dado vida a empresas de talla internacional como Mercado Libre, Globant y Auth0. A pesar de los desafíos económicos recurrentes, el sector tecnológico argentino ha demostrado una gran resiliencia y capacidad para exportar servicios de alto valor agregado a nivel global.
- Uruguay: aunque pequeño en tamaño, es uno de los países más avanzados digitalmente en la región. Su gobierno ha implementado exitosamente políticas de digitalización, convirtiéndolo en un ejemplo de gobierno electrónico. Además, el país exporta software a nivel internacional y tiene una penetración de Internet muy alta. Montevideo se destaca por su calidad de vida y su ecosistema amigable para el desarrollo tecnológico.
- Costa Rica: ha logrado consolidarse como un hub para empresas tecnológicas extranjeras gracias a su estabilidad política, fuerza laboral calificada y orientación hacia la sostenibilidad. El país promueve la educación técnica y bilingüe, lo que lo convierte en un terreno fértil para el desarrollo de servicios digitales y operaciones de soporte tecnológico. También ha invertido en infraestructura de ciberseguridad y conectividad.
- Perú: muestra un ecosistema tecnológico emergente con Lima como principal foco de innovación. En los últimos años ha habido un crecimiento en el número de startups, particularmente en sectores como el financiero y logístico. Si bien aún enfrenta desafíos en conectividad rural y acceso a tecnología, el interés en fomentar la educación STEM y la digitalización empresarial continúa en aumento.
- Ecuador: ha comenzado a invertir más en transformación digital, especialmente en áreas como administración pública y educación. Si bien su ecosistema de innovación todavía está en etapa de desarrollo, hay señales positivas como el surgimiento de comunidades de emprendimiento y la mejora progresiva en conectividad e inclusión digital. El país apuesta cada vez más por modernizar su infraestructura tecnológica.
- Paraguay: cierra este ranking con avances recientes en conectividad y la promoción de industrias tecnológicas a través de incentivos fiscales. Aunque su ecosistema aún es pequeño en comparación con otros países, se están dando pasos interesantes, como la adopción temprana de blockchain en ciertos sectores. También se ha convertido en un destino atractivo para centros de datos por su bajo costo energético.