Con una variación anual de 4,1% en doce meses del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile, a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), buscar métodos de ahorro se vuelve sumamente importante.
Debido a ello, le consultamos a la Inteligencia Artificial de ChatGPT, cuáles son las ciudades más caras del país, para evitarlas o tener en cuenta a la hora de gastar.
- Te podría interesar: Estas son las comunas más seguras para vivir en Chile, según la IA

Revisa cuáles son las ciudades más caras de Chile, según la IA
Según explicó el chatbot, los criterios que utilizó para realizar en siguiente ranking, fueron los costos de alimentación, servicios básicos y transporte, entre otros:
- Chillán (Región de Ñuble): Una ciudad intermedia con buena infraestructura, centros de estudio y un costo de vida muy bajo en comparación con su tamaño. Los arriendos son accesibles, y el transporte y la comida son más baratos que en la mayoría de las capitales regionales.
- Talca (Región del Maule): Conocida por su oferta de vivienda asequible y precios bajos en supermercados y ferias. Tiene buena conexión con Santiago y una amplia red universitaria.
- Los Ángeles (Región del Biobío): Ciudad en crecimiento que aún mantiene precios bajos en arriendos, transporte y vida diaria. Está bien ubicada y tiene vida comercial activa.
- Copiapó (Región de Atacama): Aunque es una ciudad nortina, donde a veces los precios suben por minería, sigue siendo más barata que otras del norte como Antofagasta o Iquique. Servicios y vivienda siguen siendo relativamente accesibles.
- Valdivia (Región de Los Ríos): Dentro del sur, Valdivia tiene un costo de vida aceptable. Aunque los arriendos en ciertas zonas han subido, aún es más barata que Puerto Varas o Coyhaique, y ofrece buena calidad de vida.
- Curicó (Región del Maule): Ciudad agrícola con precios accesibles en alimentación y vivienda. Poco congestionada y con servicios básicos bien distribuidos.
- Linares (Región del Maule): Menos desarrollada que Talca, pero mucho más barata en todo: arriendos, alimentación, salud básica. La vida es más rural, pero muy económica.
El factor más importante para el top, indicó la IA, fue el costo de arriendo promedio, porque “en Chile, el gasto en vivienda representa el mayor porcentaje del presupuesto mensual para la mayoría de las personas”.