Estudio científico confirma que trabajar 4 días a la semana mejora la salud y productividad de los empleados

La investigación analizó la experiencia de más de 2.800 trabajadores de 141 organizaciones del mundo.

Jornada laboral. La reducción de horas se relaciona directamente a un mayor bienestar. (FREEPIK/FREEPIK)

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), gran parte de los problemas médicos en el trabajo son provocados por las largas jornadas laborales. De hecho, la misma entidad confirma que el exceso de tiempo dedicado al trabajo aumenta las enfermedades cardiacas y los accidentes cerebrovasculares, ente otros padecimientos.

Por lo anterior, no son pocos los países del mundo que han evaluado una reducción de la semana de trabajo a una de 4 días. Y precisamente un estudio científico se encargó de confirmar cuáles serían todos sus beneficios y consecuencias.

Problemas de sueño, fatiga y altos niveles de estrés pueden ser ocasionados por largas jornadas.
Trabajo. Problemas de sueño, fatiga y altos niveles de estrés pueden ser ocasionados por largas jornadas.

Estudio científico revela los beneficios de una jornada laboral de 4 días

La investigación, publicada en la prestigiosa revista científica Nature por un grupo de expertos de la Universidad de Boston y de Dublín, reveló que la implementación de una semana de trabajo de cuatro días permitiría no solo aumentar el bienestar de los empleados, sino que mejorar la productividad de las empresas.

El estudio analizó las experiencias de 2.896 trabajadores de 141 organizaciones de Canadá, Irlanda, Australia, Reino Unidos, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Cada entidad se sometió a una reorganización de trabajo para implementar una jornada laboral de 4 días por un periodo de prueba de seis meses, lo que no implicó una reducción del salario.

Los resultados indicaron que este sistema permitió aumentar el bienestar general de los trabajadores, esto es, mejoras en el agotamiento, en el estrés, en la salud mental y física, mayor productividad, disminución en los problemas de sueño y fatiga y, sobre todo, más satisfacción laboral.

Asimismo, el estudio confirmó que el aumento del bienestar de los empleados, paralelamente, mejoró también el de la empresa, y permitió mantener su productividad. Por esto, los científicos afirman que es una intervención efectiva y positiva que se puede emplear en las organizaciones.

Este hecho, llevado a la práctica, es posible visualizarlo en Islandia, país que implementó esta medida de manera piloto en 2015 y en 2019 de forma permanente, lo que le ha proporcionado un crecimiendo mayor al de otras naciones europeas, recoge Bio Bio.

El ejemplo de Islandia inspiró a otros países, y en la actualidad es posible ver naciones como Japón, Lituania, Reino Unido, Alemania, Portugal, Francia, Bélgica u Holanda, que han aplicado este modelo de forma parcial o completa, según AS.