Plebiscito 2020: Encuestas señalan preferencia del "Apruebo" entre los votantes

Además, un 66,8% votaría por “Convención Constitucional” y un 28,1% por “Convención Mixta Constitucional”,

Con la Franja Electoral iniciada, y a menos de un mes del Plebiscito que decidirá si se cambia la Constitución y el eventual mecanismo que se usará para ello, las encuestas ya muestran una clara preferencia entre los que tienen intención de voto por la opción Apruebo. La encuesta Pulso Ciudadano de Activa Research, difundida hoy, mostró un 53,1% de la población (votante probable) de Chile acudirá a votar, es decir, aproximadamente 7.856.780 votantes. El rango de estimación del votante probable, considerando el margen de error de estimación, está entre 50,5% y 55,7%. Un 83,0% votaría "Apruebo" y un 13,4% votaría "Rechazo", mientras que un 3,6% aún no sabe. Además, un 66,8% votaría por "Convención Constitucional" y un 28,1% por "Convención Mixta Constitucional", mientras que un 4,8% no sabe aún. Asimismo, un 75,1% de la población cree que la opción "Apruebo" ganará el Plebiscito, y un 11,7% piensa que ganará la opción "Rechazo". En tanto, un 43,5% considera que es de "muy alto o alto riesgo" ir a votar el 25 de Octubre dada la pandemia del Covid-19. Un 34,0% lo considera de "mediano riesgo" y el 22,4% "bajo o muy bajo riesgo" ir a votar.

Plebiscito: Diferencias entre Convención Constitucional y Convención Mixta

Su número total dependerá del órgano que termine electo en el Plebiscito entre la Convención Constituyente y la Convención Mixta. Mientras que su dieta, establecida por la

ley de presupuestos 2021

, será de

$2,5 millones

de pesos mensuales mientras duren sus funciones. Para el caso de la

Convención Constituyente

,

serán 155 integrantes

y todos electos por la ciudadanía. Mientras que, para el caso de la

 Convención Mixta

,

serán 172 integrantes en total

, de los cuales

86 serán electos por la ciudadanía y 86 serán actuales senadores y diputados del Congreso Nacional

. Otra de las diferencias es que

para el caso de la C. Mixta, los parlamentarios que participen mantendrán sus asignaciones ($9,5 millones mensuales) y podrán hacer uso de sus asesores, oficinas y realizar trabajo en sus distritos o circunscripciones

. En cuanto a paridad de género, la

Convención Constituyente garantiza que ningún género podrá tener superioridad numérica por sobre el otro. Es decir, serán 78 mujeres y 78 hombres

. En el caso de la

Convención Mixta, la paridad de género está garantizada solo para los miembros electos por la ciudadanía

. En otras palabras, podrán optar a

43 hombres y 43 mujeres

, mientras que el resto serán los actuales congresistas. Finalmente, sobre las inhabilidades para ejercer cargos públicos luego del proceso constituyente, en ambos casos

los miembros electos por la ciudadanía no podrán postularse en un periodo de un año

. Mientras que los

parlamentarios no tendrán inhabilidad y podrán postularse para un nuevo sin inconvenientes

.