Las elecciones presidenciales siempre tienen efectos en los mercados cambiario y de valores, y la segunda vuelta del domingo no fue la excepción, ya que este lunes el resultado que le dio el triunfo a Gabriel Boric como Presidente electo se hizo notar.
Así lo demostró el dólar este lunes al iniciar la jornada con un alza de $31,14, dejando a la divisa estadounidense en $871,04 vendedor y al comprador con un valor de $870,65.
Si la tendencia se mantiene durante el día, la moneda norteamericana lograría su mayor precio desde que se instauró en Chile el tipo de cambio flotante, en 1999. Incluso, expertos no descartan que en los próximos días la divisa llegue a los $900.
Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, señaló a Emol que el contundente triunfo de Boric sobre José Antonio Kast “generará un impacto importante en el mercado chileno, teniendo una alza brusca del dólar frente a la moneda local, además de una fuerte caída del IPSA y acciones chilenas”.
Agregó que “este comportamiento se da porque los inversionistas prefieren políticas más pro mercado, teniendo desconfianza con respecto a las condiciones que existirán en la presidencia de Boric”.
“Sí el mercado sigue descontando una situación aún más negativa para el país, perfectamente podría romper los $900 en el muy corto plazo”, afirmó.
Mientras que la agencia Bloomberg, expresó que el sólido triunfo de Boric “puede envalentonar al Presidente electo a ir tras políticas más redistributivas y, lo que es más importante, nombrar a un ministro de Hacienda menos favorable al mercado de lo que podría haber sido si hubiera tenido una victoria más estrecha”.
Pero aclaró que "Boric no tiene suficiente apoyo en el Congreso para gobernar sin el centro. Tendrá que construir una amplia coalición para realizar cualquier cambio importante que quiera hacer".

Caída en la Bolsa de Santiago
En esa misma línea, la Bolsa de Santiago abrió con una caída después de la victoria de Gabriel Boric, lo que se pudo apreciar en el Índice de Precio Selectivo de Acciones (IPSA), principal indicador de la plaza local, que retrocedió un 7,27%, llegando a los 4.041,10 puntos, su nivel más bajo desde el 20 de octubre pasado.
Las compañías más perjudicadas fueron Cencoshopp (-15,44%), Aguas-A (-12,67%) y SQM-B (-10,46%). Solo Bicecorp y Sonda aparecen con números azules.
La reacción negativa había sido anticipada por expertos. Además, el ETF iShares MSCI Chile cayó un 7,7% en la previa a la apertura de la Bolsa de Nueva York, una advertencia a lo que ocurriría en la plaza bursátil nacional.
El economista de JPMorgan, Diego Pereira, aseguró que para evitar la volatilidad se necesitarán señales de "moderación real" por parte del Presidente electo".
“Una rápida aclaración sobre los nombres clave de los gabinetes, como el de Economía, ayudaría a navegar el período de transición hasta el 11 de marzo con menos volatilidad del mercado. La articulación con la Convención Constitucional parece ser otra dimensión clave en la que el mercado se centrará en el primer semestre de 2022”, indicó en un informe, según recoge Diario Financiero.
Mientras que Hugo Osorio, subdirector de estrategia de inversión de Falcom Asset Management, aseguró en Bloomberg que "los activos no tenían incorporado este nivel de diferencia en votos de Boric y Kast, ni que tuviera una participación tan alta la elección”.