¿Usas Uber habitualmente?: Disponibilidad de viajes podría disminuir un 88%

Un nuevo estudio ha revelado que con la nueva normativa se generarán grandes cambios en la plataforma que afectarán a los usuarios.

Uber/ Debes tener al día los papeles, tener en buena condición en general en tu vehículo. (JAVIER SALVO/ATON CHILE/JAVIER SALVO/ATON CHILE)

Un estudio realizado por la Universidad Diego Portales (UDP) aclara el posible impacto de la Ley 21.553, también conocida como la Ley de Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT), en la movilidad de los chilenos. Según los resultados preliminares de esta investigación, la implementación de esta ley podría llevar a una reducción significativa en las opciones de transporte disponibles para las personas en todo el país.

La Ley 21.553, promulgada el 19 de abril, tiene como objetivo nivelar las condiciones entre las empresas de aplicaciones de transporte y los taxis tradicionales. Esto implica requisitos como la obtención de una Licencia “Clase A” (licencia profesional) para los conductores y la limitación de la antigüedad de los vehículos a un máximo de 12 años y una cilindrada mínima de 1.500 cc (o 1.400 cc para sedanes).

La UDP llevó a cabo este estudio analizando 10 millones de viajes realizados a través de la plataforma Uber en Chile, junto con encuestas a conductores y usuarios de la aplicación. Los resultados preliminares son preocupantes, ya que sugieren que la disponibilidad de viajes en la aplicación podría disminuir en un 88% a nivel nacional si se implementan estas medidas. Esto tendría un impacto significativo en la movilidad de las personas, aumentando los tiempos de espera y de viaje.

Conoce los nuevos cambios que se harán en la plataforma.
Uber/Conoce los nuevos cambios que se harán en la plataforma.

Sectores más afectados

El análisis por regiones muestra que algunas áreas serían especialmente afectadas. Por ejemplo, en la Región de Magallanes, alrededor del 93% de los viajes en aplicaciones de movilidad no serían posibles, con Punta Arenas como la comuna más afectada. Otras regiones, como Tarapacá, Valparaíso y La Araucanía, también experimentarían una disminución de más del 90% en la disponibilidad de automóviles para viajes en aplicaciones.

Louis de Grange, director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UDP, comentó sobre los hallazgos del estudio: “Igualar el servicio que prestan las plataformas a los taxis será devastador para la movilidad de algunas ciudades, pero especialmente de aquellas más pequeñas y de las zonas rurales y suburbanas. La poca opción de viajes afectará la vida de millones de personas que utilizan este servicio precisamente para llegar a sus trabajos o conectar con otros medios de transporte. Ahora sus trayectos serán más largos y con menos opciones”.

En el caso de la Región Metropolitana, las comunas ubicadas en zonas periféricas y rurales serían las más afectadas, con una reducción de más del 93% en la disponibilidad de viajes en aplicaciones de movilidad.

Los resultados completos de este estudio serán presentados en un foro organizado por la UDP a finales de este mes, lo que proporcionará una visión más detallada de las implicaciones de la Ley de Empresas de Aplicaciones de Transporte en la movilidad de Chile.