El silencio de la experiencia: Las dificultades para encontrar trabajo después de los 45 años

En un país donde la población mayor es cada vez más numerosa, son muchas las personas de mediana y tercera edad que deben permanecer en el mercado laboral, el que comienza a cerrarles las puertas a medida que van envejeciendo.

Dificultades para encontrar trabajo después de los 45 años. Los sesgos inconscientes de la sociedad hacen que cada vez sean más las compañías que opten por jóvenes profesionales en lugar de trabajadores con perfiles seniors. (Freepik)

Durante la década de los 80, Chile era un país muy distinto a como lo conocemos hoy en día. En ese entonces, el ministro del Trabajo, José Piñera, con la Junta Militar de Gobierno promovían la implementación de las AFP para reemplazar el antiguo sistema de reparto que funcionaba a través de las cajas previsionales, asegurando que estas traerían mejoras significativas en las jubilaciones del futuro, donde los trabajadores podrían, incluso, recibir su sueldo completo de forma mensual durante su vejez.

Hoy, a 45 años de su implementación, esa promesa solo quedó en el papel y refleja muy poco de la realidad nacional. De hecho, de acuerdo a datos de la Superintendencia de Pensiones, la pensión promedio de un hombre ronda las 11,51 UF, que al mes de junio del 2025 equivalen a $452.234, mientras que en el caso de las mujeres la cifra desciende radicalmente a 8,51 UF, es decir, $334.363.

Los diarios de la época prometían pensiones altísimas para quienes se incorporaran al sistema de forma voluntaria.
Instauración de las AFP en Chile.Los diarios de la época prometían pensiones altísimas para quienes se incorporaran al sistema de forma voluntaria.

Con pensiones que no alcanzan a cubrir los gastos básicos de nadie, son muchos quienes se ven obligados a seguir trabajando después de alcanzar la edad para jubilarse, o bien que deben buscar la forma de reintegrarse al mercado laboral durante su vejez, lo que aún más grave si consideramos que en Chile un 14% de la población corresponde a adultos mayores, según datos del último Censo 2024.

Sin embargo, y a pesar de que esa cifra se incrementa a pasos agigantados en nuestro país, cada vez son más quienes reportan problemas para encontrar trabajo incluso desde los 45 años, con gran parte de las empresas optando por contratar profesionales jóvenes o recién egresados en lugar de preferir la experiencia que pueden aportar los trabajadores con un perfil senior a sus compañías.

“A pesar de los avances en diversidad e inclusión, el mercado laboral aún enfrenta importantes desafíos para integrar plenamente a las personas mayores. En muchos casos, los prejuicios asociados a la edad y la rápida transformación digital han generado brechas que dificultan su participación. Sin embargo, frente a una población que envejece y al creciente valor de la experiencia, es urgente repensar cómo las empresas pueden incorporar de manera efectiva este talento”, refirió Carla Aravena, gerente general del OTEC Teamclass.

Al alcanzar la mediana edad, es cada vez más complejo conseguir un nuevo empleo o reincorporarse al mercado laboral.
Dificultades para encontrar trabajo después de los 45 años.Al alcanzar la mediana edad, es cada vez más complejo conseguir un nuevo empleo o reincorporarse al mercado laboral.

De hecho, un estudio realizado por el portal de empleo Laborum.cl a más de 4.990 trabajadores reveló que el 62% de las personas fueron discriminadas por su edad o presenciaron una situación de este estilo al momento de buscar trabajo, mientras que un 60% acusa haber sido rechazado en procesos de selección debido a su edad, a pesar de cumplir con todos los requisitos y de tener la experiencia necesaria.

En esa misma línea, un 40% considera que las empresas discriminan por edad, no permitiendo la incorporación de mayores de 45 años y un 44% que lo hacen dándole prioridad a los empleados más jóvenes en la asignación de proyectos o en el reconocimiento laboral.

Esto, según Aravena, tendría que ver con "sesgos inconscientes y paradigmas instalados. A menudo, se asume que los candidatos mayores no se adaptan fácilmente a nuevas tecnologías, que tienen menor flexibilidad para trabajar en entornos ágiles o que podrían tener mayores expectativas salariales. Estos supuestos, muchas veces infundados, condicionan las decisiones incluso antes de evaluar objetivamente la experiencia o el potencial del postulante”.

Según el informe de Laborum, al menos el 62% de las personas han sido discriminadas por su edad en el campo laboral.
Dificultades para encontrar trabajo después de los 45 años.Según el informe de Laborum, al menos el 62% de las personas han sido discriminadas por su edad en el campo laboral.

Las dificultades de buscar trabajo siendo mayor en Chile

Esta historia no es desconocida para Miguel Toledo, quien hasta hace dos años trabajaba como guardia de seguridad en un reconocido supermercado capitalino. Sin embargo, su empleador tomó la decisión de desvincularlo alegando necesidades de la empresa, dejándolo sin su principal fuente de ingresos cuando tenía 61 años.

“Imagínate, ahora con 63 años, ¿quién me va a querer dar pega? Te reciben el currículum, te dicen ‘nosotros te llamamos’ y nunca más sabes de ellos. Las empresas prefieren contratar cabros jóvenes porque les sale más barato, porque los ven más capaces, y nos dejan a los viejos sin pega. Ni para hacer aseo te llaman por la edad”, expresó con rabia.

“A mí me quedan dos años para poder jubilarme todavía, ¿qué iba a hacer yo todo este tiempo? No podía quedarme sentado esperando a que mis hijos me mantengan. Para mí fue terrible, porque me sentía inútil, porque aunque llamara y fuera a pedir pega puerta a puerta nadie me quería contratar”, confesó.

Cada vez son más las personas que reportan problemas para reincorporarse al mercado laboral después de los 45 años.
Dificultades para encontrar trabajo después de los 45 años.Cada vez son más las personas que reportan problemas para reincorporarse al mercado laboral después de los 45 años.

Y si bien con el apoyo de su familia Miguel logró reinventarse y abrir un pequeño almacén en su hogar para sustentarse, en la mayoría de los casos esto es prácticamente imposible, y las personas de mediana y tercera edad deben enfrentarse a un mercado laboral que no está disponible para ellos, lo que puede generar graves impactos para su salud física y mental.

Este efecto se intensifica cuando la persona percibe que la edad es un factor de discriminación. A nivel emocional, la frustración reiterada puede generar sentimientos de desvalorización, ansiedad, aislamiento social e incluso depresión. La pérdida de rutina, propósito y autonomía económica afecta directamente la autoestima, lo que también repercute en la motivación para seguir buscando oportunidades laborales”, explicó la psicóloga laboral y directora de Servicio y Calidad de la empresa de recursos humanos Adecco Chile, Carolina Varela.

“Desde el punto de vista físico, el estrés crónico que se puede generar en estos contextos puede derivar en trastornos del sueño, aumento de la presión arterial, fatiga y enfermedades cardiovasculares. Además, al estar fuera del mercado laboral, muchas personas mayores reducen su nivel de actividad, lo que contribuye al deterioro de su salud general. Es fundamental visibilizar estas consecuencias para promover una empleabilidad más inclusiva y combatir los sesgos etarios que aún persisten en el mercado laboral”, continuó la profesional.

Estar en esta situación puede causar severas consecuencias para la salud mental y física de quien es víctima de este tipo de discriminación.
Dificultades para encontrar trabajo después de los 45 años.Estar en esta situación puede causar severas consecuencias para la salud mental y física de quien es víctima de este tipo de discriminación.

¿Cómo enfrentarse a este proceso?

Conociendo los efectos que el proceso de buscar empleo sobre los 50 años puede tener en la salud, los expertos señalan que es importante contar con una buena estrategia integral de autocuidado que les permita prevenir las repercusiones a largo plazo relacionadas con el tema, junto con entender que este proceso también representa una forma de trabajo que requiere estructura y disciplina.

“Es muy importante proteger la salud mental y esto lo pueden hacer manteniendo una rutina diaria estructurada, buscando apoyo emocional en familiares, amigos o grupos de pares, valorando sus fortalezas y actualizando habilidades, practicando actividad física regular y técnicas de manejo del estrés y, de ser necesario, solicitando apoyo profesional”, aconsejó la doctora Marcela Carrasco, geriatra de la red de salud UC CHRISTUS.

Sin embargo, la profesional remarcó que también es importante ocuparnos de nuestra salud física “manteniendo chequeos médicos regulares, asegurando una alimentación e hidratación adecuada, practicando actividad física moderada según sus preferencias. Además, en lo posible tener flexibilidad horaria que incorpore espacios de descanso, y tiempo para hacer otras actividades que disfrute”.

En esta etapa, es fundamental respaldarse en la red de apoyo cercana y establecer rutinas de autocuidado físico y mental.
Dificultades para encontrar trabajo después de los 45 años.En esta etapa, es fundamental respaldarse en la red de apoyo cercana y establecer rutinas de autocuidado físico y mental.

Viendo el vaso medio lleno: Beneficios de trabajar en la tercera edad

Y si bien no se puede romantizar el hecho de que muchas personas tengan que verse forzadas a seguir trabajando porque sus pensiones no les alcanzan para sobrevivir y cubrir sus necesidades básicas, lo cierto es que mantenerse activo durante la tercera edad también puede tener un impacto positivo en la salud.

“En primer lugar, mantienen su independencia económica, lo que contribuye a una mayor autonomía y autoestima. Además, el trabajo les permite seguir conectados socialmente, lo cual es vital para prevenir la soledad y el aislamiento, dos factores que afectan fuertemente a la tercera edad”, analizó la psicóloga Carolina Varela.

Si bien en muchos casos no es voluntario, mantenerse activo en el mercado laboral también trae beneficios para la salud mental y cognitiva de los adultos mayores.
Trabajar durante la tercera edad.Si bien en muchos casos no es voluntario, mantenerse activo en el mercado laboral también trae beneficios para la salud mental y cognitiva de los adultos mayores.

Mantenerse activo estimula la memoria, la resolución de problemas y la capacidad de aprendizaje continuo, ayudando a prevenir el deterioro cognitivo. También existe un beneficio intergeneracional: las personas mayores aportan experiencia, madurez y conocimiento que enriquecen los equipos de trabajo, especialmente en roles de mentoría o asesoría”, agregó.

“Trabajar durante esta etapa puede darle sentido a la vida, mejorar la salud mental y contribuir a una percepción positiva del envejecimiento. En un país como Chile, donde la población está envejeciendo aceleradamente, fomentar la empleabilidad en la tercera edad no solo es una necesidad social, sino una oportunidad para construir organizaciones más diversas, sabias y sostenibles”, concluyó la profesional.

Dichos a los que se sumó la gerente general de Teamclass: “Optar por personas mayores de 50 años es una acción concreta y necesaria para avanzar hacia una cultura organizacional verdaderamente inclusiva y diversa. La edad, al igual que el género, el origen o la condición socioeconómica, es un eje de diversidad que muchas veces ha sido invisibilizado en los procesos de selección. Sin embargo, integrar a este grupo etario no solo corrige una brecha histórica, sino que también aporta valor real a las organizaciones”.