¿Y ahora qué hago con él? El dilema de despedir a una mascota en Chile

Perder a tu compañero animal duele como perder a un hermano más. Pero en Chile, despedir a los animales es un camino poco claro. En medio del luto, muchas personas no saben por donde empezar.

Mascotas Tras el fallecimiento de un animal, no se maneja mucha información de los pasos a seguir.

Copito acompañó a Alonso Gómez durante 16 años. El hombre tenía solo 15 cuando su madre llegó a casa con un pequeño poodle blanco en sus brazos. Desde entonces, se acompañaron en los momentos más importantes de su vida: Vivieron dos cambios de casa, la muerte de su padre, su licenciatura de cuarto medio y su titulación como ingeniero en informática. Sin embargo, el can falleció el 23 de febrero del 2025.

“Pasamos muchas cosas juntos, me acompañó en momentos muy difíciles de mi vida. Era como un hermano más. Estaba feliz de que hubiera llegado a la casa, nunca pensé que iba a agarrarle tanto cariño. Me dio mucha pena que se fuera, pero era lo mejor. Con el paso de los días me hice a la idea de su partida, y su muerte fue sin dolor”, relató el hombre de 32 años.

El diagnóstico de Copito fue una enfermedad degenerativa multisistémica avanzada, asociada a osteoartritis severa generalizada e insuficiencia renal crónica, que le provocaba la pérdida del apetito y vómitos intermitentes. Además, padecía ceguera bilateral, sordera progresiva y deterioro cognitivo avanzado, lo que se tradujo en una pérdida significativa de calidad de vida.

Tras una evaluación completa, los profesionales de salud determinaron que la eutanasia humanitaria era la opción más ética y compasiva para evitar el mayor sufrimiento. “Cuando la veterinaria nos recomendó dejar ir a Copito, nosotros pensamos que era la mejor decisión. No queríamos que siguiera con dolor”, dijo Alonso.

La mascota falleció a los 16 años.
CopitoLa mascota falleció a los 16 años.

Cifras que reflejan una tendencia en alza

Sin embargo, una vez fallecido su compañero perruno, Alonso no sabía qué hacer. “Yo sé que se puede realizar la cremación, pero no sabía donde ni cómo. Yo ahora estoy cesante y no sabía si podría pagar algo digno para mi compañero”, dijo.

Y es que muchos aún desconocen las opciones disponibles para rendir homenaje a una mascota tras su muerte. Según el Registro Nacional de Mascotas, en 2023, existían 2.303.919 animales inscritos. En 2024 se registraron 371.975 nuevas inscripciones, alcanzando un total aproximado de 2.860.872 perros y gatos registrados. Sin embargo, se estima que en Chile hay cerca de 10 millones con dueño.

No existen cifras oficiales sobre la cantidad de mascotas que son cremadas cada año en el país, pero se observa un crecimiento sostenido en la demanda, en líneas con la tendencia mundial. Según la Asociación Internacional de Cremación de Mascotas, esta práctica pasó del 3% en 2000 a cerca del 60% en 2020 en Estados Unidos, y se proyecta que alcance el 70% hacia el 2030. Este escenario sirve como referencia para lo que podría estar ocurriendo en el país.

Muchas empresas de cremación ofrecen urnas dentro del costo.
UrnasMuchas empresas de cremación ofrecen urnas dentro del costo.

Cremación, entierro y otras alternativas disponibles

Ana Francisca Soto, secretaria de la Comisión de Tenencia Responsable de Mascotas del Colegio Médico Veterinario (Colmevet) y etóloga clínica, ha acompañado a muchas familias en estos procesos. “Lo que más me ha marcado es la intensidad y la legitimidad del dolor. Se rompe el mito de que es solo un animal. He visto rituales de despedida, desde ceremonias personalizadas, hasta la siembra de arbolitos en su honor”, señaló.

Explicó que existen diversas opciones, algunas más comunes que otras. La más frecuente es la cremación, que consiste en incinerar el cuerpo del animal hasta convertirlo en cenizas, las cuales pueden ser guardadas de forma simbólica. “La cremación individual es la opción más común y solicitada, debido a la posibilidad de conservar las cenizas y el valor emocional que esto tiene para los tutores”, explicó.

Los costos varían según la empresa, la región y el tamaño del animal. A modo de referencia, los animales pequeños pueden costar entre $80.000 y $150.000; los medianos, entre $120.000 a $250.000; y los grandes, desde $180.000 hasta $350.000 o más. Estos valores suelen incluir urna básica, certificado de cremación y, algunos casos, servicios adicionales como el retiro a domicilio o envío de cenizas.

También existe la cremación colectiva, una alternativa más económica, especialmente cuando la familia no desea conservar cenizas. “Suele costar entre $40.000 y $80.000, e incluye un certificado de cremación, pero sin devolución de cenizas”, indicó Francisca Soto.

Otra opción es el entierro en cementerios para mascotas. Aunque hay pocos en Chile, el Parque de Asís, ubicado en Buin, es el más conocido y tiene más de 40 años de experiencia. Ha acogido a más de 10.000 animales y ofrece dos otras modalidades: el columbario, (un nicho con una placa recordatoria y mantención anual. desde los $39.000 al año) y la sepultura, cuyo precio parte en $60.000 e incluye lápida según los estándares del lugar.

También hay alternativas menos convencionales, como la taxidermia. “Es una opción muy de nicho, y no se trata de una disposición del cuerpo tradicional, sino de su conservación física”, mencionó la experta.

Hay diferentes opciones después de que la mascota fallece.
MascotasHay diferentes opciones después de que la mascota fallece.

El dilema del entierro informal

Alonso Gómez pensó en sepultar a Copito en su patio, pero su veterinario no lo recomendó. Aunque no es ilegal, el entierro doméstico está regulado por normativas sanitarias poco conocidas. “En zonas urbanas no es recomendable. Los cuerpos en descomposición pueden contaminar el suelo, las aguas subterráneas, atraer plagas y generar malos olores”, advirtió la miembro de la Colmevet.

“Yo había pensado construir un pequeño altar para Copito en el jardín, pero finalmente opté por la cremación, debido a los riesgos sanitarios del entierro. Le construí una casita simbólica en el patio, y tengo su urna en un pequeño altar en el living”, dijo el ingeniero en informática.

El presidente de Chile hizo una importante promesa en materia de tenencia responsable de mascotas.
Gabriel BoricEl presidente de Chile hizo una importante promesa en materia de tenencia responsable de mascotas.

Una deuda del Estado

Durante la Cuenta Pública del 1 de junio del 2025, el presidente Gabriel Boric anunció una gran medida que podría marcar un antes y después. “Vamos a habilitar una línea de financiamiento piloto en la Subsecretaría de Desarrollo Regional que implemente los cementerios municipales de mascotas”, dijo.

Para Francisca Soto, es urgente que el Estado y los municipios se involucren activamente en el tema. “Deberían ofrecer información clara sobre las opciones legales y sanitarias para la disposición de mascotas fallecidas, además de apoyo económico a familias vulnerables. Por ejemplo, subsidios para cremaciones colectivas o individuales, convenios con empresas privadas, o puntos de recepción para disposición regulada”, propuso.

También hizo un llamado a revisar la legislación: “Tiene que ser más clara sobre el entierro doméstico para evitar prácticas insalubres, riesgos sanitarios que afectan a las personas, a los animales y al medioambiente. Es necesario educar, informar y regular con precisión un tema que afecta a más familias”.