La española Zelestra confirma potente apuesta por Chile: invertirá US$1.500 millones en nueve proyectos

La firma implementa un plan a cinco años en el país, que incluye el desarrollo de iniciativas eólicas y de almacenamiento de energía.

Empresa española apuesta por Chile para el desarrollo de iniciativas que permitan avanzar en la descarbonización. (ZELESTRA/ZELESTRA)

La empresa de energía renovable de origen español, Zelestra, anunció un ambicioso plan de proyectos en Chile, que involucra una inversión de más de $1.500 millones de dólares.

La firma multitecnológica espera desarrollar un total de nueve iniciativas en cinco años. Entre ellos, se considera el proyecto Aurora, además de plantas solares y eólicas. La compañía estima que las obras, una vez finalizadas, contribuirán significativamente a la descarbonización del país.

Busca desarrollar un plan de cinco años en Chile, que implicará levantar nueve iniciativas diferentes.
Zelestra.Busca desarrollar un plan de cinco años en Chile, que implicará levantar nueve iniciativas diferentes.

Zelestra invertirá US$1.500 millones para nueve proyectos en Chile

La española Zelestra cuenta con más de dos décadas operando en 13 países, como Estados Unidos, Alemania, India, Perú, Colombia, España, Italia y Chile.

La firma abrió su primera oficina en el país bajo la marca Solarpack, que con los años pasó a ser Zelestra. Desde entonces, ha desarrollado tres proyectos Medios de Generación Distribuida.

Ahora dará un nuevo paso en Chile, a través de una multimillonaria inversión que permitirá construir y operar nueve proyectos, que incluyen, Aurora, cinco bases solares con tecnología BESS que se construirán entre 2026 y 2027, además de dos bases eólicas y BESS que comenzarán a materializarse en 2028.

De hecho, hace solo unas semanas, Zelestra consiguió asegurar el financiamiento de $282 millones para Aurora, un ambicioso proyecto que consta de una planta solar de 220 MWdc. Una vez finalizada, la obra proporcionará un suministro garantizado de energía durante horarios nocturnos a la empresa Abastible, y generará un equivalente al consumo anual de 200.000 hogares chilenos.

Al respecto, el CEO de la firma para Latinoamérica, José Luis García, sostuvo a Diario Financiero que, el reglamento que define cómo se pagará en almacenamiento, “permitió desencadenar todas estas inversiones, porque ahora ya sí hay certeza de cómo se va a retribuir la capacidad al almacenamiento. Con la bajada que están teniendo los precios de las baterías, vamos a ver muchos más proyectos en Chile que van a permitir bajar los costes de energía”.

Si bien la compañía no incluirá proyectos de hidrógeno verde en este plan de inversiones, comentó que “tenemos muchos proyectos con los que entretenernos en los próximos cuatro o cinco años”.

En este sentido, explicó que Chile se posiciona como un país prioritario para la firma.