Fiestas Patrias 2021: ¿Cómo se le ponen los tirantes al volantín? Revisa aquí el paso a paso

Uno de los imperdibles de las fiestas patrias son los volantines, los que en la década de los 80' fueron considerados casi que un deporte nacional y su ejercicio sigue siendo uno de los clásicos para grandes y chicos.

Como todos los años, cada mes de septiembre es sinónimo del inicio de la primavera, la celebración de Fiestas Patrias y, cómo no, el inicio de la temporada de volantines.

Su confección puede hacerse de manera artesanal, para la que necesitas papel volantín, palillos rectos y pegamento. Además, para completar y permitir su funcionamiento requiere de los llamados "tirantes", hilos que permiten sostener el volantín y darle dirección y que es uno de los pasos que más complican a la hora de armar un volantín en casa.

Historia del volantín en Chile

De todos tamaños y colores, la historia de este tradicional juego típico remonta al año 200 a. C., cuando en la antigua China su uso era extendido en festivales y por niños de la época, misma era en que se terminaba la Gran Muralla China, como para hacerse una idea. De ahí en más, su uso se popularizó por todo el mundo.

En Chile los primeros registros datan de mediados del siglo XVIII, siendo una actividad practicada principalmente en sectores populares y del campesinado, arraigándose como parte de los juegos típicos de la cultura criolla.

Tal era el nivel de popularidad del volantín que en 1875, cuenta Icarito -otro clásico de la cultura popular- se dictó un bando que sancionaba con seis días de cárcel a quienes causaran daños en los tejados por su práctica.

En la década del 80, las competencias de volantines fueron populares con sendos clubes que competían año a año por ser los mejores en el arte del volantín: Alfiles, Halcones y Delfines, son solo algunos de los más reconocidos en la capital. Incluso, existe una Asociación de Volantines de Chile (AvoChile), para dimensionar la seriedad del asunto.

Sin embargo, en los barrios cada vez son menos frecuentes las "comisiones" (o simplemente "comis"), batallas aéreas entre volantines que buscar "cortar" al otro. La prohibición del llamado hilo "curado" (hilo mezclado con vidrio molido) que era uno de los grandes -y peligrosos- atractivos de la actividad, junto con el avance de nuevas formas de divertimento dentro de las generaciones más jóvenes, poco a poco los volantines han perdido su popularidad y han pasado a ser una tradición ligada a Fiestas Patrias, más que un deporte, como antaño.

¿Cómo se hace un volantín?

Para hacer un volantín lo primero que debes considerar es tener a mano: papel volantín, tijeras, pegamento, una regla y palillos.

En primer lugar, debes medir y cortar un cuadrado en el papel volantín de 40 x 40 cm. Luego, doblar 1 cm en dos de los bordes que se juntan para darle "el doble".

Segundo, pegar dos palillos, el primero de forma recta y el otro en diagonal. El segundo curvo a 10 cm. de la punta. Espera unos minutos para que el pegamento adquiera firmeza y luego hacer los tirantes.

Cómo hacer los tirantes del volantín

Para confeccionar los tirantes, paso elemental para que el volantín logre ser bien encumbrado, necesitas hilo y un palito de fósforos.

Para llevarlo a cabo, debes hacer dos pequeños agujeros en cada lado al palillo horizontal, a unos cinco centímetros de su intersección o a cuatro dedos de distancia. Luego, hacer dos orificios más a 10 dedos del fondo del palillo vertical.

Una vez realizado este paso, debes pasar un hilo por cada par de agujeros y trazarlo en diagonal hacia abajo del palillo curvo (hacia arriba en el caso del vertical). Cada hilo debe medir tres veces el largo de la distancia a recorrer. La intención es crear una pirámide de 25 cm. de alto.

Con este paso hecho, debes amarrar cada uno de los extremos y quedas listo para poder encumbrar tu volantín. Eso sí, no olvides tener tu "carrete" a mano para hacerlo de la mejor forma posible.