Desde que los casos de coronavirus en el país disminuyeron, las medidas sanitarias se redujeron, sin embargo, la campaña de vacunación contra el Covid-19 sigue en pie y es importante que las personas completen su esquema e reciban su inoculación anual de la dosis bivalente
Tal como explican desde el Ministerio de Salud (Minsal), el virus sigue presente entre nosotros, de hecho, este sábado 11 de marzo se registraron 3.661 casos nuevos y 16 fallecidos por causas asociadas al coronavirus.
Es por esto mismo que las autoridades competentes hacen un llamado a las personas para que se vacunen, reciban todas las dosis correspondientes y continúen protegiéndose de esta enfermedad.
📌 #NoNosConfiemos 🙌
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) March 11, 2023
¡Sigamos cuidándonos del #COVID_19!
🔸 Ventila espacios cerrados para permitir el ingreso de aire fresco
🔸 Abre puertas y ventanas de lado opuestos para ventilar de mejor manera #YoMeVacuno ✌️ pic.twitter.com/S6fQKRIlS9
Vacunación anual Covid-19: Quiénes pueden vacunarse este domingo 12 de marzo?
Según el calendario de vacunación expuesto por el Minsal, las personas que pueden vacunarse con alguna de las dosis a partir de este fin de semana son:
Vacuna bivalente con esquema primario
Todas aquellas personas que hayan recibido una dosis de refuerzo hace más de 6 meses o hayan completado su esquema de vacunación, pueden recibir esta dosis de vacuna.
Población objetivo de la vacunación bivalente
- Personal de Salud.
- Personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, según condiciones o diagnósticos definidos por el Minsal.
- Usuarios crónicos desde los 12 años.
- Personas de 50 o más años. De igual forma, pueden recibir la dosis bivalente otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad. Estos son:
- Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad).
- Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).
- Población en centros cerrados.
- Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa al público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
- Personal de laboratorio (universitarios y privados).
- Personal de fuerzas de orden y seguridad, FF.AA.
- Personal que desarrolla funciones en Senapred (Ex Onemi), Conaf y Bomberos.
- Parvularias y personas que ejercen funciones en sala cuna y jardines infantiles.
- Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.
- Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.
- Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos.
- Personal que laboran en empresas de transporte.
- Personas que laboran en el transporte de productos críticos.

Vacunación Covid-19 primera, segunda, tercera o cuarta dosis
Cuarta dosis
En esta ocasión, pueden vacunarse quienes recibieron su última dosis hace 5 meses o más.
Refuerzo (tercera dosis)
En el transcurso de esta semana se vacunan quienes recibieron su última dosis hace cuatro meses o más.
Primera y segunda dosis
Igualmente, continúa la vacunación de:
- Primera dosis a personas de 3 o más años.
- Población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la primera dosis.
- Personas embarazadas en cualquier etapa del embarazo.