Subsidio Maternal: ¿Quiénes reciben este beneficio?

Solo es posible solicitarlo desde el quinto mes de embarazo, pero se paga de manera retroactiva.

Subsidio Maternal Conoce si recibirás puedes postular. Créditos: ATON. (SEBASTIAN CISTERNAS/ATONCHILE/SEBASTIAN CISTERNAS/ATONCHILE)

El Subsidio Maternal es un beneficio del Estado que se otorga desde el quinto mes de embarazo a trabajadoras y trabajadores que pertenezcan al 60% de las familias con menos recursos del país, según el Registro Social de Hogares (RSH).

Para recibir el subsidio, no puedes ser beneficiario de otros aportes como la Asignación Familiar o el Subsidio Familiar, ya que deberás optar por solo uno de ellos.

No obstante, el beneficio considera a quienes tengan derecho a alguna de las siguientes licencias médicas: prenatal y postnatal, suplementario y prolongado; posnatal parental; permiso por enfermedad grave del niño menor de un año; o una Licencia Médica Preventiva Parental.

¿Quiénes pueden recibir el Subsidio Maternal?

Trabajadoras dependientes, del sector privado o público, que tengan:

  • Seis meses de afiliación previsional (AFP) antes del día de inicio de la licencia.
  • Tres meses de cotizaciones (90 días) dentro de los seis meses anteriores a la fecha de inicio de licencia médica.
  • Contrato de trabajo vigente.

Cabe destacar que las trabajadoras dependientes del sector público tienen derecho a todos los descansos y permisos. Durante este período tienen derecho a la mantención del sueldo, no al subsidio, siempre y cuando se mantenga vigente la relación laboral.

Trabajadoras dependientes, con contratos por día, turnos o jornadas, que tengan:

  • Seis meses de afiliación previsional (AFP) antes del día de inicio de la licencia.
  • 30 días de cotizaciones (continuas o discontinuas) dentro de los 180 días anteriores al inicio de la licencia médica.
  • Contrato de trabajo vigente.

Trabajadoras independientes voluntarias que tengan:

  • 12 meses de afiliación previsional (AFP) anteriores al mes en que se inicia la licencia.
  • Seis meses de cotizaciones continuas o discontinuas dentro del período de 12 meses de afiliación previsional anterior al mes en que se comenzó la licencia.
  • Al día el pago de sus cotizaciones, es decir, pagaron la cotización correspondiente al mes anterior a aquel en que se empiece la licencia médica.

Es importante recordar que las trabajadoras independientes voluntarias deben acreditar que desarrollan actividades que les generan ingresos y que estas se encuentran vigentes, presentando su último pago de IVA, boletas de honorarios, patente comercial u otro documento.

Si desarrollan actividades exentas de impuestos (que no tienen obligaciones tributarias) deben acreditarlas presentado dos declaraciones juradas de personas a las que le hayan prestado servicios.

Trabajadoras independientes obligados a cotizar:

  • Deben acreditar esta calidad presentando el comprobante de pago de sus cotizaciones ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Quedan exentas de los demás requisitos a contar de julio del año en que realizan su primera declaración de renta hasta el 30 de junio del año siguiente.
Este es un beneficio para mujeres embarazadas. Créditos: Pexels.
Subsidio MaternalEste es un beneficio para mujeres embarazadas. Créditos: Pexels.

¿Cómo solicitar el Subsidio Maternal?

En caso que estés embarazada y no seas carga familiar de tu pareja, debes dirigirte al municipio que corresponde a tu domicilio con la agenda de controles prenatales, cédula de identidad, certificado de residencia y certificado de embarazo.

Además, debes gestionar tu licencia médica en papel o electrónica a través de su empleador o empleadora. Mientras que si eres independiente debes obtenerla mediante la Isapre o la Compin (si estás afiliada a Fonasa).

Una vez que reúnas estos documentos, deberás acercarte a tu municipalidad, explicar el motivo de tu visita y entregar los certificados solicitados.