Según el último Censo realizado, el porcentaje de mujeres en Chile corresponde al 51,1%, lo que representa más de la mitad de la población del país. Por eso, el Estado tiene beneficios exclusivos para ellas, ya sean trabajadoras, cuidadoras, o madres.
Es en esta última categoría donde se encuentran seis bonos y subsidios que buscan aumentar su ingreso económico, siendo un aporte importante en relación a lo que señala el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su Anuario de Estadísticas Vitales publicado en 2023, porque en Chile hay un total de 1,3 hijos por mujer.
Estos beneficios incluyen a madres de todo tipo: trabajadoras, pensionadas, primerizas, etcétera, así que quienes se encuentren en este grupo y tengan interés en conocer los detalles de ellos, a continuación podrán saber cuáles son y cuánto entrega cada uno.

¿Cuáles son los bonos exclusivos para madres en Chile?
Son diferentes los aportes económicos que el Estado tiene para las mujeres madres del país, y estos valores fluctúan según ingreso económico mensual y otras características. Entre ellos, el dinero más alto que entregan son $200 mil por mes.
Asignación Maternal
Este beneficio está dirigido especialmente a las mujeres trabajadoras que se encuentran en el quinto mes de embarazo, y pueden recibir montos de hasta $20.328, según el sueldo que ellas perciban mensualmente, para cubrir los gastos de todo el proceso de gestación.
La postulación se puede hacer presencialmente en Chile Atiende, o por internet a través del sitio del Instituto de Previsión social, y en ambos casos deben tener los siguientes documentos: cédula de identidad y certificado médico que acredite el estado del embarazo.
Subsidio Maternal
Este aporte económico también está dirigido para mujeres desde su quinto mes de embarazo, pero deben encontrarse en el 60% más vulnerable según el Registro Social de Hogares y tener licencia prenatal, prenatal suplementaria, postnatal, postnatal prolongado, postnatal parental o permiso por enfermedad grave de un niño menor de un año.
Lo anterior, porque este beneficio se paga retroactivamente para cubrir todo el período de embarazo de la mujer. El monto que entrega depende de la cantidad de días de licencia que tiene la postulante, pero el dinero dado diariamente no puede ser inferior a la trigésima parte del 50% de $257.836.
La forma de acceder a este aporte económico es presentándose en el municipio que corresponda a su dirección con la agenda de controles prenatales, cédula de identidad, certificado de residencia, certificado de embarazo y la correspondiente licencia médica gestionada por el empleador.
Subsidio al Recién Nacido
Quienes reciben el Subsidio Maternal, tienen un recién nacido de máximo tres meses y están inscritas en el Registro Social de Hogares, pueden ser beneficiarias de este subsidio, que entrega un monto de $41.496 al mes.
Para este beneficio también se postula en el municipio de la comuna donde viva, y tiene una duración de tres años desde su concesión, el que puede ser renovado si se mantienen los requisitos solicitados.

Bono Control Niño Sano
Este aporte monetario mensual se otorga a quienes participan del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades y sus planes de intervención, por lo que no es postulable y se entrega de forma automática.
El monto que da este bono corresponde a $11.000 mensuales por cada niño o niña menor de seis años que haya en la familia, y que esté al día con los controles médicos, los que se deben acreditar en el municipio correspondiente a la dirección de los hijos.
Subsidio Protege
Es un aporte monetario mensual para aquellas trabajadoras que sean responsables del cuidado de niños menores de cinco años y que no tienen derecho a sala cuna por parte del empleador. El beneficio dura tres meses, y entrega hasta $200 mil por mes.
Bono por Hijo
Al contrario de los demás beneficios, este es entregado a mujeres mayores de 65 años que fueron madres biológicas o adoptivas a lo largo de su vida, por lo que se deposita mensualmente junto a la pensión de la beneficiaria.
El monto que entrega equivale al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales, lo que se calcula según la cantidad de hijos que se tuvo y el año en que ellos nacieron. La postulación a este se puede hacer a través del IPS en línea.