Para los trabajadores y pensionados que tengan a su cargo hijos o cónyuges que dependan económicamente de ellos, el Instituto de Previsión Social (IPS) tiene disponible la Asignación Familiar.
A través de este subsidio, los beneficiarios pueden cobrar mensualmente hasta $21.243 por cada causante, monto que varía según los ingresos de la persona.
- Te podría interesar: Mujeres chilenas podrán recibir más de $21.000 del Estado: así lo puedes solicitar

¿Cuáles son los requisitos para recibir la Asignación Familiar?
Este aporte está disponible para personas cuyos ingresos no superen los $1.363.859. Además, deberán formar parte de alguno de estos grupos para recibirla:
- Trabajadores dependientes del sector público y privado.
- Trabajadores independientes afiliados a un régimen previsional a partir del 1 de enero de 1974.
- Trabajadores independientes que coticen en el sistema de AFP y tengan una o más cargas acreditadas ante el Instituto de Previsión Social (IPS).
- Personas beneficiaria del Subsidio de Cesantía o Subsidio por Incapacidad Laboral (monto de dinero que reemplaza la remuneración durante la licencia médica).
- Pensionados de cualquier régimen (AFP, IPS, Capredena, Dipreca, entre otros).
- Pensionados de viudez, y madres de los hijos de filiación no matrimonial del trabajador o pensionado.
- Personas naturales con niños y/o niñas a cargo por resolución judicial.
- Trabajadores con derecho a prestaciones del Fondo de Cesantía Solidario.
- Personas beneficiarias de la Pensión Garantizada Universal (PGU) o Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI).
- Solo respecto de los descendientes que vivan a su cargo y que cumplan con los requisitos para ser causantes del sistema; y siempre considerando el tramo de ingresos del beneficiario, para acceder al monto de la asignación.
¿Cómo solicitar la Asignación Familiar?
Para cobrar este bono, es necesario inscribir como carga a quienes corresponda. Son considerados como tal los siguientes individuos:

Para hacer el trámite, basta con ingresar al sitio web del IPS en Línea o a la plataforma de videoatención de Chile Atiende, en caso de preferir hacerlo a través de internet.
Si la persona opta por realizarlo presencialmente, deberá acercarse a oficinas de ChileAtiende, o a alguna sucursal de la Caja de Compensación si está afiliado.
Adicionalmente, es necesario tener a mano ciertos documentos junto a la cédula de identidad para solicitar el bono:
- Trabajadores y trabajadoras dependientes: contrato de trabajo, detalle de licencias médicas, certificado de la AFP y declaración jurada de renta.
- Trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios: Formulario 22 del Servicio de Impuestos Internos (SII) y reporte de boletas de honorarios u otros antecedentes que acrediten su calidad.
- Trabajadores independientes que no emiten boletas de honorarios:
- Iniciación de actividades, patente municipal, u otros antecedentes que acrediten que no emites boletas de honorarios.
- Planilla de pago de las imposiciones por todos los meses a los que tienes derecho a la Asignación Familiar.
- Declaración jurada de ingresos.
- Declaración jurada de actividad.
- Trabajadores y trabajadoras independientes que pertenezcan al ex Servicio de Seguro Social (SSS), ex Caja de Previsión de Empleados Particulares (EMPART) y ex Caja Hípica:
- Planilla de cotizaciones o certificado de cotizaciones de la AFP.
- Boleta de honorarios, declaración de impuestos o iniciación de actividades.
- Pensionados y pensionados (AFP, PGU y Pensión Básica Solidaria de Invalidez): resolución de la pensión, liquidación u otro documento de pago.
- Instituciones acreditadas por el Estado a cargo de niños huérfanos, abandonados e inválidos: certificados de acreditación y que no recibe aporte estatal.
- Personas naturales, pensionadas o cesantes que tengan el cuidado de un o una menor por sentencia judicial: contrato, resolución de la pensión, liquidación u otro documento de pago.
- Personas beneficiarias del Subsidio de Cesantía: no necesitan presentar ningún documento.