Según las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en marzo de este año solo se registraron 12.654 nacimientos en el Registro Civil, un 8,9% por debajo respecto al mismo mes, pero del año 2024, según recogió Emol.
A pesar de esto, el Gobierno de Chile ha destinado una serie de beneficios para mujeres, y uno de ellos es la Asignación Maternal, que entrega hasta $22.007.

¿Quiénes pueden recibir la Asignación Maternal?
Según la información recopilada del Instituto de Previsión Social (IPS), trabajadoras embarazadas y trabajadores, cuyas cónyuges sean sus cargas y se encuentren en el período de gestación, tienen derecho a recibir este monto. Se entrega a contar de los cinco meses de embarazo, pero el pago es retroactivo.
Estos montos dependen de los ingresos que reciban mensualmente:
- Hasta $620.251: $22.007.
- Entre $620.251 y $905.941: $13.505.
- Desde $905.941 hasta $1.412.957: $4.267.
- A partir de $1.412.957: no tiene derecho al subsidio.
¿Qué requisitos se solicitan?
- Estar embarazada y ser trabajadora dependiente o independiente, afiliada a un régimen de previsión.
- Ser un trabajador dependiente o independiente, y que su cónyuge embarazada sea causante de Asignación Familiar.
- Cédula de identidad vigente, nacional o emitida para extranjeras residentes en Chile.
- Certificado médico que acredite el quinto mes de embarazo emitido por el Servicio de Salud Público o por un facultativo privado, siempre que el certificado respectivo esté visado por la COMPIN (si el trámite es realizado por un apoderado, este deberá contar con un Poder Notarial Simple).
Ahora, si son mujeres cargas de sus cónyuges, deben procurar tener:
- Autorización de carga familiar del trabajador.
- Certificado médico que acredite el quinto mes de embarazo emitido por el Servicio de Salud Público o por un facultativo privado, siempre que el certificado respectivo esté visado por la COMPIN.