Las efemérides nacen con la motivación de revisar, reconocer y recordar nuestra historia. En ese sentido, un día cómo hoy el poeta Pablo Neruda publica por primera vez un poema, Marie Curie descubre un nuevo elemento químico y el actual presidente de Chile, Gabriel Boric gana las elecciones primarias junto a Sebastián Sichel. Revisa estos y otros acontecimientos que marcaron la pauta del mundo un 18 de julio.

El 18 de Julio de 1918 nació Nelson Mandela, ex presidente de Sudáfrica que se transformaría en un ícono de la lucha por la paz y Derechos Humanos. El año 2010 la Organización de las Naciones Unidas estableció que esta fecha se consagraría como "Día Internacional de Nelson Mandela" en reconocimiento a su contribución a la cultura de la paz y Libertad.

PUBLICIDAD

 "Lo más fácil es romper y destruir. Los héroes son los que firman la paz y construyen."
- Nelson Mandela

Te invitamos a pasear a través del tiempo y visitar aquellos momentos que marcaron un antes y un después en el registro de la humanidad.

PUBLICIDAD

En Chile

  • 1858: Aparece el primer ejemplar de "El Correo Literario", la redacción está encabezada por José Antonio Torres.
  • 1843: Se creó la Penitenciaría de Santiago de Chile, bajo el Gobierno de Manuel Bulnes. La más moderna de Sudamérica en su época.
  • 1917: El poeta Pablo Neruda, pública por primera vez en el diario "La Mañana" de Temuco, un artículo titulado "Entusiasmo y perseverancia", que firma como Neftalí Reyes.
  • 1925: Se crea la Caja de Empleados Públicos.
  • 1953: Los Presidentes Juan Domingo Perón de Argentina y Carlos Ibáñez del Campo de Chile, firmaron un tratado de paz y cooperación llamado "Tratado de Unión Económica".
  • 1956: Se entrega el Premio Nacional de Literatura a Max Jara.
  • 1957: El comando de Eduardo Frei Montalva lo proclama candidato presidencial para las elecciones de 1958.
  • 1980: El dictador Augusto Pinochet designa al General Humberto Gordon (CNI) como jefe-coordinador de todas los servicios de seguridad que investiga el atentado al coronel Roger Vergara.
  • 2017: Ocurren fuertes nevazones en Lonquimay. Más de 1.500 personas quedan aisladas en la Región de La Araucanía.
  • 2012: Karen Rojo deja el cargo en la Secretaria Ministerial de Salud de la Región de Antofagasta, tras ser objetada  por la Contraloría General de la República .
  • 2018: Se produce un hackeo interno en el Banco de Chile, donde un informático habría robado más de 2.500 millones de pesos.
  • 2021: Se llevan a cabo las Primarias Presidenciales 2021, para elegir a los futuros candidatos presidenciales de Chile de cara a la elección de 2021. Participan los partidos Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional, Evolución Política y Partido Regionalista Independiente Demócrata, además de los independientes de centroderecha y de derecha, agrupados en el pacto "Chile Vamos".
  • 2021: Primarias 2021, triunfan Sebastián Sichel y Gabriel Boric .Quedan oficialmente inscritos para la primera vuelta presidencial del 21 de noviembre de 2021.

En el mundo

  • 1862: Por primera vez, se logra llegar a la cumbre del Mont Blanc, en los Alpes.
  • 1898: Los científicos Marie y Pierre Curie descubren 'el polonio', un nuevo elemento de la tabla periódica.
  • 1925: Sale la primera edición del libro "Mi lucha" (Mein Kampf) de Adolf Hitler, en Berlín, Alemania.
  • 1936: Una fracción del ejército español se levantó contra la Segunda República Española, este acto desencadenó la Guerra Civil Española.
  • 1986: Se explora por primera vez el Titanic hundido en el océano Atlántico, por medio del sumergible Alvin de la marina de Estados Unidos
  • 1989: Estados Unidos y la Unión Soviética acuerdan prohibir la producción de armas químicas y comprometerse a su destrucción en un período de diez años.

Nacimientos

  • 1853: Hendrik Antoon Lorentz, físico matemático neerlandés, premio nobel de física en 1902.
  • 1867: Margaret Brown, mujer estadounidense (f. 1932) sobreviviente del naufragio del Titanic.
  • 1900: Juan Gómez Millas, rector de la Universidad de Chile (f. 1987).
  • 1916: Vladímir Démijov, científico y cirujano soviético, pionero en trasplantes (f. 1998).
  • 1918: Reinaldo Gorno, futbolista argentino (f. 1994).
  • 1918: Nelson Mandela, político y activista sudafricano, presidente entre 1994 y 1999.
  • 1937: Roald Hoffmann, químico estadounidense, premio nobel de química en 1981.
  • 1938: Ian Stewart, músico británico, de la banda The Rolling Stones.
  • 1962: Jack Irons, baterista de las bandas Pearl Jam y Red Hot Chili Peppers.
  • 1975: Daron Malakian, músico estadounidense, de System of a Down.
  • 1975: M.I.A., cantante, compositora, pintora y directora británica de ascendencia tamil cingalesa.
  • 1976: Elsa Pataky, actriz española.
  • 1977: Aleksandr Morozévich, gran maestro ruso de ajedrez.
  • 1980: Kristen Bell, actriz estadounidense.
  • 1983: Leandro Costa Miranda Moraes, futbolista brasileño.
  • 1987: Carlos Eduardo Marques, futbolista brasileño.

Fallecimientos

  • 1610: Caravaggio (Michelángelo Merisi), pintor italiano.
  • 1817: Jane Austen, novelista británica.
  • 1847: Bento Gonçalves da Silva, político y militar brasileño.
  • 1858: Francisco Antonio Pinto, político, militar y presidente chileno.
  • 1872: Benito Juárez, político mexicano, presidente entre 1858 y 1872.
  • 1968: Corneille Heymans, fisiólogo belga premio Nobel de Medicina en 1938.
  • 1990: Georges Dargaud, primer editor del cómic Asterix (n. 1911).
  • 2013: Horacio Avendaño, saxofonista argentino, de la banda Los Pericos (n. 1960).
  • 2013: Anatoli Budaev, futbolista bielorruso (n. 1969).
  • 2013: Fernando Castillo Velasco, arquitecto y político chileno (n. 1918).

Revisa también

VIDEO | ¡Magia en el cielo! Conoce el asombroso efecto parhelio que se vio en los cielos de Suecia

abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña