¿Seguir con los torneos largos o regresar a los playoffs? Esa es la discusión que se está realizando en el seno del fútbol chileno, empujado no por un deseo de mejorar la competencia, sino como una fórmula para saldar la millonaria multa que la ANFP le debe cancelar a Warner, por los partidos que en 2019 y 2020 TNT Sports no pudo transmitir por TV.
La idea de fondo es aumentar la cantidad de juegos que se disputan anualmente, la “moneda de cambio” más a mano que tiene la Asociación para salir al paso de una resolución que la dejó al borde de la crisis financiera.
Al menos en lo que respecta a la postura de la mesa encabezada por Pablo Milad, su propuesta es retomar el formato de dos campeonatos anuales con postemporada, que se suspendió en 2012 durante el mandato de Sergio Jadue.
Los críticos de esta iniciativa apuntan a lo injusto que podían resultar los playoffs, donde no siempre se premiaba al equipo con mejor rendimiento acumulado. Los que la apoyan, hablan de un aumento en la emotividad que dan las rondas de eliminación directa, sobre todo considerando el incremento en la asistencia que esto puede generar.
¿Es tan así? En Cancha indagó en la cantidad de público que iba a los estadios en las últimas temporadas con playoffs, comparándola con las cifras que marcan los torneos de dos ruedas y todos contra todos.
¿Fin al mito? Los playoffs no garantizan mayor asistencia a los estadios
Las dos últimas temporadas en que la Primera División se jugó con playoffs -2011 y 2012- la asistencia nunca superó los 5.500 personas en promedio. Incluso considerando que, en esa época, había un equipo fenomenal como la U de Sampaoli, que logró el primer tricampeonato de su historia, o que Colo Colo y Universidad Católica llegaron hasta instancias decisivas (final o semifinal).
Si se compara el mismo período de tiempo, en las dos últimas campañas con formato largo -2023 y 2024- lo cierto es que la asistencia ha sido mayor, no por mucho, pero sí mayor.
Claro, el año pasado aprovechó la “anomalía” de tener a Colo Colo y la U, los dos equipos más populares del país, luchando mano a mano hasta el final el título del Campeonato Nacional, marcando la mayor asistencia que el fútbol chileno ha visto en décadas.
Eso sí, el 2024 tuvo el pero de que la UC no pudo jugar en su estadio por el cierre de San Carlos de Apoquindo, o que el año anterior le ocurrió lo mismo a la U, que tuvo que peregrinar por varios recintos al no poder usar el Estadio Nacional.
Pero aún así, tomando esta muestra, al menos no hay una tendencia clara que apunte a que el regreso de los playoffs generaría una mayor atracción entre los hinchas, dándole un punto clave a los que defienden los torneos largos.
Con Playoffs
2011: 1.826.734 espectadores en total, promedio de 5.453
- U. de Chile: 17.668
- Colo Colo: 16.460
- U. Católica: 9.082
2012: 1.795.468 espectadores en total, promedio de 5.391
- Colo Colo: 19.660
- U. de Chile: 13.064
- U. Católica: 6.187
Con Torneo Largo
2023: 1.361.187 espectadores en total, promedio de 5.671
- Colo Colo: 27.489
- U.de Chile: 8.626
- U.Católica: 6.273
2024: 1.888.569 espectadores en total, promedio de 7.869
- U. de Chile: 36.600
- Colo Colo: 27.046
- U. Católica: 9.118
(Las cifras de Colo Colo, U. de Chile y U. Católica corresponde a su promedio anual)

Lo que sí aumenta: la cantidad de partidos por año
Lo que sí es innegable, y que a fin de cuentas es la gran base para abogar por el regreso de los playoffs, es la cantidad de partidos que se jugarían, y que por ende serían transmitidos por TNT Sports.
En 2011 y 2012 la Primera División tuvo 336 partidos cada temporada, mientras que en 2023 y 2024, solo se jugaron 240 por año. O sea, 96 partidos extra a los que se juegan actualmente, aumentando considerablemente la parrilla que el fútbol chileno le puede ofrecer a su socio comercial, TNT Sports.