En Universidad Católica trabajan a toda máquina para cumplir el sueño de todos los Cruzados: inaugurar el Claro Arena tirando la casa por la ventana, ojalá el próximo 27 de julio, en el duelo oficial por el Campeonato Nacional ante Coquimbo Unido.
Todos los esfuerzos en la UC van en esa dirección y ahora bien se puede decir que solo restan detalles, unos que dependen exclusivamente del club, y otros no tanto... Aquí en En Cancha te explicamos lo que va faltando para que el estadio más moderno de Chile por fin abra sus puertas.
- Te podría interesar: Se complican los refuerzos en la UC para el segundo semestre

Finalización de la cancha
La instalación del césped sintético del Claro Arena va a cumplir una semana y todo va según lo presupuestado. Si todo sale bien, según reveló Juan Tagle, presidente de Cruzados, el gramado quedará listo para ser utilizado este próximo 15 de julio.
Características del terreno de juego: césped artificial de la marca FieldTurf, conocido por su alto estándar a nivel mundial. La carpeta está hecha de una doble fibra -y un relleno orgánico de corcho- y cuenta con tecnología shockpad para mejorar las condiciones de juego y, sobre todo, el rodado del balón.
El OK de la Delegación Presidencial
Como ya es costumbre en el fútbol chileno, la Delegación Presidencial -en este caso de la Región Metropolitana- tiene voz y voto. Por lo mismo, el OK que den desde esa entidad es sumamente importante.
¿Qué es lo que se espera? Que Católica cumpla a rajatabla con lo exigido en la Ley 19327, que habla de los derechos y deberes en el fútbol profesional, y que comúnmente se conoce como la Ley de Violencia en los Estadios.
En resumen, la DP deberá constatar que la UC, como club organizador, cumpla con todas las medidas pertinentes para garantizar la seguridad de cada uno de los asistentes a su nuevo recinto.
- Te podría interesar: Nicolás Castillo no se olvida de la UC y aplaude a joya juvenil de los Cruzados
La aprobación de Las Condes
Por último, pero en ningún caso menos importante, el visto bueno de la Municipalidad de Las Condes. En concreto, la Dirección de Obras Municipales (DOM) debe certificar en terreno que el proyecto fue construido conforme al permiso de edificación otorgado.
“Ellos hicieron una visita el día 30 de junio. Nos van a entregar sus actas de observaciones. Ya, de alguna manera, las adelantaron durante la visita, y creemos estar bien encaminados para enfrentarlas”, adelantó Tagle en el reciente Clásico frente a Colo Colo ganado por la UC.
¿Por qué es tan importante este último punto? Porque es el papel oficial que asegura que una construcción en Chile está lista para ser utilizada y habitada.