Una caída preocupante: La U suma pérdidas por 16 mil millones en siete años

Los azules viven una delicada situación financiera de la que no hay luces de recuperación.

Universidad de Chile vs Colo Colo, Copa Chile 2019 Futbol, Universidad de Chile vs Colo Colo. Final de Copa Chile 2019. Los jugadores de Uiversidad de Chile se lamentan durante el partido de final de Copa Chile 2019 contra Colo Colo disputado en el estadio German Becker de Temuco, Chile. 22/01/2020 Ramon Monroy/Photosport Football, Universidad de Chile vs Colo Colo. Copa Chile championship 2019 final match. Universidad de Chile's players reacts during the Copa Chile Championship 2019 final match against Colo Colo held at the German Becker stadium in Temuco, Chile. 22/01/2020 Ramon Monroy/Photosport

Universidad de Chile informó ante la Comisión del Mercado Financiero que el 2019, el club registró pérdidas por poco más de 3.600 millones de pesos, lo que representa una clara realidad del mal momento económico que viene atravesando Azul Azul en los últimos años.

  • Te podría interesar: [VIDEO] A lo crack: Así abandonó Ronaldinho la cárcel en Paraguay 

Esta situación, se viene repitiendo en las últimas siete temporadas. De hecho, la última vez que la concesionaria  registró ganancias fue en 2012, año aún fuertemente influenciado por el título de la Copa Sudamericana y la venta de jugadores formados en casa (Eduardo Vargas,  Marcelo Diaz, Ángelo Henríquez), cifra que llegó a los 3.698 millones. En total, esa temporada que finalizó con un título nacional y la clasificación a semifinales de la Copa Libertadores atribuyó números azules correspondientes a 4.281 millones de pesos. En esos momentos, el presidente era José Yuraszeck

Comienza la dura caída económica

Desde el 2013, la U ha acumulado una drástica caída económica y solo acumula durísimas pérdidas. Son nada menos que 16.056 millones de pesos la merma que ha sufrido el cuadro laico, pese a que durante este período ha realizado ventas millonarias. Solo considerando los traspasos de Charles Aránguiz, Patricio Rubio, Angelo Araos y Felipe Mora, los azules recaudaron 18 millones de dólares (equivalente a 15 mil millones de pesos aproximadamente). A considerar, las pérdidas por año han sido: 2013 (1.676 millones), 2014 (1.700 millones), 2015 (2.400 millones), 2016 (4.500 millones), 2017 (1.428 millones), 2018 (752 millones), 2019 (3.600 millones). La gestión de Carlos Heller, quien dejó la presidencia de Azul Azul a mediados del año pasado, es la más cuestionada, ya que en su período comenzó esta merma. Además, en lo deportivo, los resultados no fueron buenos, logrando solo dos títulos (Apertura 2014) y Clausura (2017). El año pasado, ya con José Luis Navarrete al mando (hombre de confianza del empresario) el equipo estuvo peleando el descenso hasta el final. Una situación que, sin duda, genera preocupación entre los directores del club. Heller tiene cerca de un 63% de la propiedad de Universidad de Chile y es poca la oposición con la que cuenta. Todo esto, mientras la Corfuch intenta fortalecerse, pero considerando que aún restan 16 años de concesión. Raúl Farfán, presidente subrrogante de la corporación, señaló en una entrevista con Publimetro en septiembre de 2019, que "los abogados nos dicen que todas las cosas que se hacen, también se pueden deshacer, pero yo le daría tiempo al tiempo, hay un trabajo y un entusiasmo que hay que captar, y llevarlo por los objetivos que todo el mundo quiere". Desde Azul Azul, han tomado medidas para combatir estas pérdidas económicas. Ya en 2018, se anunció una reducción del presupuesto para el funcionamiento del club de un 30%. A fines de 2019, se resolvió una medida similar. De hecho, esto ha tenido una clara incidencia en lo deportivo. En la conformación del actual plantel 2020 se buscó una rebaja de cerca de 200 millones de pesos año, solo en salarios. Por lo mismo, la opción de refuerzos de alto nivel, quedó descartada y partió el referente, Johnny Herrera. Ahora, considerando la crisis de la industria a raíz del coronavirus, es probable que se tomen otras opciones, como vender a jugadores proyectables, entre los que destacan Camilo Moya y Nicolás Guerra. Cada vez son más las dudas de la viabilidad del club para el futuro. Y en el fútbol chileno ya se vivió la partida de un "mecenas", como se califica a Heller. Santiago Wanderers anunció la partida del empresario Nicolás Ibáñez, dejando al club de Valparaíso en el aire, con serias dudas respecto a su operatividad para el próximo año. ¿Podría la U vivir una situación similar? https://www.instagram.com/p/B-uci_kHTtq/