La temporada 2024 fue una de las más ilusionantes para Universidad de Chile en los últimos años. Bajo la conducción de Gustavo Álvarez, el equipo no solo disputó palmo a palmo el título del Campeonato Nacional, sino que también aseguró su regreso a la Copa Libertadores tras largos años de frustración.
Pero detrás de ese renacer futbolístico hubo una inversión importante que con la publicación de los estados financieros en la CMF, y de acuerdo a informe entregado por En Cancha Prime permite dimensionar su magnitud.
- Te podría interesar: Felipe Salomoni será el primer refuerzo de Universidad de Chile
Lo que gastó la U en 2024
Según el reporte de Azul Azul, la sociedad anónima que administra al club, Universidad de Chile destinó $18.046 millones al denominado “costo de venta” durante la campaña pasada.
Este concepto tiene relación con los gastos estrictamente vinculados a la operación del fútbol profesional: sueldos de jugadores y cuerpo técnico, logística de viajes, concentraciones y arriendo de estadios, entre otros ítems.
A partir de ese monto, y cruzándolo con los resultados deportivos obtenidos durante la campaña 2024, se desprende una radiografía que posiciona a los azules como uno de los equipos más eficientes del torneo.
$277 millones por punto y $340 millones por gol para la U en 2024
Universidad de Chile sumó un total de 65 puntos en la temporada 2024, lo que equivale a un costo de $277 millones por punto. Además, el equipo marcó 53 goles, lo que arroja un costo de $340 millones por gol anotado.
Se trata de una inversión que, si bien no es de las más bajas del fútbol chileno, resulta bastante buena en comparación con otros clubes de la Liga de Primera.
Especialmente si se considera que, con la mitad del gasto de Colo Colo (que invirtió más de $35 mil millones), logró pelear el título hasta la última fecha con su clásico rival.

Una campaña que cambió el panorama de la U
Para Azul Azul, el 2024 significó un cambio de chip. La buena campaña permitió una inyección de recursos importantes debido fundamentalmente a la clasificación a Libertadores.
Además, basta recordar que la U durante 2024 y 2025 ha sido el equipo con mayor asistencia promedio del torneo. Por otro lado, llenó el Estadio Nacional en sus tres duelos como local en fase de grupos de Copa Libertadores.
El caso azul contrasta, por ejemplo, con Universidad Católica, que invirtió prácticamente lo mismo ($18.075 millones), pero apenas logró un quinto lugar y no clasificó a copas internacionales. Su costo por punto superó los $390 millones, y por gol los $410 millones.
Ahora, el desafío del Romántico Viajero será mantener el rendimiento económico, pero al mismo tiempo apostar por una inversión mayor que le permita al equipo ir en busca de objetivos más importantes.
Para este 2025, Universidad de Chile aumentó su masa salarial, lo que implica que deberá al menos clasificar a la Copa Libertadores 2026 para conseguir que el proyecto liderado por Michael Clark sea sustentable.