25 años de sequía en torneos largos: la U y una importante decisión en el debate de los playoffs

La ANFP evalúa volver a los playoffs y la U mira su historia: 5 coronas bajo ese formato y 25 años sin un título “largo”.

Universidad de Chile se coronó campeón del Apertura 2011.

Con los $34 mil millones que la ANFP debe pagar a Warner Media, el retorno de los playoffs vuelve al debate en el fútbol chileno. La fórmula busca más partidos para saldar la deuda por el no cumplimiento de contrato y evitar el fallo judicial.

La discusión también cruza intereses deportivos: Colo Colo ya mostró sus reparos al cambio, mientras otros valoran la adrenalina del mata‑mata. De momento no hay consenso y el formato 2026 se definirá en Consejo de Presidentes.

Por su parte, la dirigencia de Universidad de Chile no se ha pronunciado respecto a su preferencia. Sin embargo, es un hecho de la causa que a los azules les va mejor bajo el modelo corto.

¿Qué dice la historia de la U en Playoffs?

En la era de los Playoffs en Chile (2002‑2012), la U disputó siete finales y ganó cinco. Sus estrellas fueron: Apertura 2004, Apertura 2009, Apertura 2011, Clausura 2011 y Apertura 2012.

Estadísticamente, la U convirtió 12 goles en sus cinco finales ganadas y recibió 6. El Romántico Viajero solo se inclinó en dos definiciones, cerrando con un cierto saldo favorable, aunque ambas batallas perdidas representan un dolor importante, ya que fueron ante sus clásicos rivales y de forma consecutiva: Universidad Católica (2005) y Colo Colo (2006).

Las finales de Playoffs que ganó la U

El primer título que ganó la U con Playoffs es quizás el más sorprendente. En el Apertura 2004 remató quinto en la fase regular y avanzó como mejor perdedor. En la final derrotó en Calama a un Cobreloa que venía de ser bicampeón.

En el Apertura 2009 los azules también sacaron ventaja del formato. Vencieron en la final a Unión Española, que lideró la fase regular de principio a fin, pero que sucumbió en la definición ante el equipo de Sergio Markarián.

La historia se repitió dos años después. Universidad Católica, vigente campeón en ese entonces del torneo, también lideró el Apertura 2011 de punta a punta. Sin embargo, en la final, la U contó con iluminado Gustavo Canales que le dio el primer título a la era Sampaoli.

En el Clausura 2011 la situación cambió. La U dominó el torneo en medio de uno de los mejores momentos de su historia. En la final no tuvo problemas para golear a Cobreloa en el Estadio Nacional y conseguir el bicampeonato.

Por su parte, en el Apertura 2012, Universidad de Chile tuvo problemas para vencer a un sorprendente O’Higgins. El Capo de Provincia se plantó en el Estadio Nacional, pero terminó cayendo mediante lanzamientos penales en un polémico partido.

venció en la final del Clausura 2011 a Cobreloa.
Universidad de Chile.venció en la final del Clausura 2011 a Cobreloa.

La pesadilla de los torneos largos

Desde 2018 que en Chile volvió el torneo largo de dos ruedas. En ese tramo, la U ha vivido una complicada sequía, viendo cómo la UC cosechó un tetracampeonato, Colo Colo se coronó en dos ocasiones y Huachipato lo hizo en 2023.

Universidad de Chile no alza un campeonato largo desde el año 2000, cuando fue bicampeón. Así las cosas, los laicos arrastran 25 años de sequía en ese formato. Eso sí, después ganaron dos torneos cortos pero sin Playoffs (Apertura 2014 y Clausura 2017).

¿Le conviene a la U el regreso del mata‑mata?

Los números dicen que sí. Buen rendimiento en finales y un equipo competitivo en cruces directos, rescatando títulos pese a la intermitente temporada regular, como en 2004.

Eso sí, la gran espina sigue en los torneos largos: desde 2000 no celebra ese tipo de corona, y este año pretende volver a gritar campeón.

Si vuelven los Playoffs en 2026, la U aparece, por pasado, como uno de los grandes favorecidos, aunque quizás termina perjudicándose a sí misma debido a la buena regularidad que ha alcanzado de la mano de Gustavo Álvarez.

De momento, el formato se discute y dependerá del acuerdo entre la ANFP, los clubes y la TV. La hoja de ruta se definirá en próximas reuniones y podría reordenar la competencia desde 2026.