Es noticia:

“Me aburría ver a Federer, Nadal y Djokovic ganando siempre, el tenis es más entretenido ahora”

Alejandro Tabilo asegura que el adiós del “Big Three” le hará bien al deporte, y que jugadores como él ahora se pueden ilusionar con ganar grandes títulos.

Alejandro Tabilo número uno del tenis chileno. Foto: Felipe Escobedo (felipe escobedo/Felipe Escobedo)

Tras varias semanas en el dique seco, Alejandro Tabilo vuelve a la actividad en Roland Garros. Fue un momento difícil, que lo obligó a ver a la distancia el Masters 1000 de Roma, el torneo en el que un año antes saltó a la fama mundial al llegar a semifinales y derrotar (por primera vez) a Novak Djokovic.

En su ausencia, el número uno chileno dice que consumió mucho tenis. Algo que, reconoce, antes no hacía.

“Hace tiempo no me gustaba ver tanto tenis, como que prefería ver cualquier otra cosa”, reconoce en conversación con En Cancha Prime. “Pero de a poco empecé a ver mucho más, y me ayuda porque me he dado cuenta que soy muy ‘visual’. Entonces, aunque esté viendo a otros jugadores, aprendo, empiezo a ver qué le cuesta más a alguno y eso me ha ayudado mucho”.

“Me he tratado de acostumbrar a ver más tenis, pero antes también me costaba sentarme a ver un partido”, agrega.

-¿Y qué cambió?

Creo tiene que ver con cómo han cambiado los tiempos, que ya no es tanto que Federer y Nadal ganaban todo siempre. Siento que ahora está todo mucho más peleado y que cualquiera tiene posibilidades de avanzar. Entonces como que los partidos encuentro que están mucho más entretenidos, todos son peleados, apretados, y eso hace que todo sea mucho más entretenido.

Hace años se viene hablando de qué pasaría una vez que el tenis perdiera al “Big Three”. Roger Federer y Rafael Nadal ya se fueron, y a Djokovic parece que no le queda mucho, aunque siga más que vigente.

¿Problema? Para Tabilo es todo lo contrario: está seguro que ahora el circuito está mejor, donde jugadores como él pueden tener una semana inspirada e ilusionarse con ganar algún gran título.

“A la gente creo que le puede gustar un poco más la incertidumbre. Este año casi todos los Masters 1000 los han ganado distintos jugadores. Es algo nuevo y, al menos a mí, antes me aburría ver siempre a Federer, Nadal y Djokovic ganando siempre, siempre. Alcaraz o Sinner están ganando mucho hoy en día, pero también de la nada algunas veces pierden en primera o segunda ronda.

-Parece que ellos sí son humanos.

Entonces como que da mucho más esperanza de que se puede. Que se les puede ganar a esos grandes.

-¿Nicolás Massú y Fernando González te han conversado sobre eso? Que justo su peak les tocó con Federer, y que después venía Nadal, y luego apareció Djokovic.

Estuve entrenando con González y nos contaba que era muy duro. Le preguntaban por Roma, por ejemplo, ¿y sus mejores resultados cuáles fueron? Final, perdió con Nadal. Semis, perdió con Nadal. Cuartos, otra vez con Nadal. Como que siempre perdían con los mismos en esas instancias duras y estaban a otro nivel. También hablamos de lo increíble que alguien como (David) Ferrer no haya ganado un Grand Slam, con lo jugador que era...

-Por lo menos dos generaciones completas puede decir lo mismo.

Es impresionante. Entonces ver más competencia, todo más apretado, creo que es mucho más entretenido para el tenis.

Parte del "Big Three" que dominó el tenis durante años.
Nadal y DjokovicParte del "Big Three" que dominó el tenis durante años.

“Me divierto mucho más jugando en pasto”

-Te perdiste Madrid y Roma, dos Masters 1000 que ahora duran dos semanas. Eso ha generado mucho debate, varias críticas, ¿te gustan?

No me molesta. Dicen que es mucho más desgaste, pero igual jugamos al mejor de tres sets, tenemos un día entero de descanso. No es como los Grand Slams, que son a cinco y puedes jugar cinco horas. Los que se quejan que hace un poquito más largo el calendario, siento que si fueran de una semana igual lo llenarían con algún otro torneo, un 250, estoy seguro que lo jugarían igual. Entonces depende también de cómo haces tu calendario y cómo te recuperas.

-¿Y que vuelvan las finales a cinco sets?

Eso no estaría mal. Los veía cuando chico, habían partidazos de cinco sets en los Masters, sería lindo.

-Hay una teoría que emparejaba el gran dominio de Federer, Nadal y Djokovic al término de las finales a cinco sets en los Masters 1000. Y que por eso sus rivales no estaban acostumbrados a la exigencia cuando les tocaba enfrentarlos en Grand Slams, donde tenían que aguantarles el ritmo por tres horas o más.

No la había escuchado, pero eso me hace mucho sentido. Al final, es como la teoría de las 10.000 horas, que si uno entrena y sigue haciendo algo va a mejorar mucho más que el resto. Y si tenían tantas oportunidades, y juegan tanto a cinco sets, obviamente que van a estar más acostumbrados, tendrían esa ventaja contra la mayoría. Por eso, últimamente, el físico es tan importante, todos están muy preparados y por eso que está todo tan peleado siempre, especialmente en los Grand Slams. Ahora estamos viendo muchas más sorpresas y son cada vez más los jugadores que aguantan mejor los cinco sets.

-La otra consecuencia que se menciona es que con cada vez menos espacio en el calendario, se le está quitando peso a los torneos chicos, como a nuestro ATP chileno.

Eso también es difícil. Siempre ha sido difícil que, por ejemplo, antes de los Grand Slams, las figuras vayan a jugar porque la mayoría quiere descansar y prepararse bien. Pero en teoría siempre va a haber algo bueno y algo malo en cada cosa. También se puede disparar mucho si es que después vuelven todos a una semana y que hayan muchos más 250, porque como hay que distribuir más puntos, serían varios los que se sumarían, y eso también terminaría alargando incluso más el calendario. Es algo debatible pero, al menos para mí, por ahora no me molesta cómo está todo calendarizado.

-A propósito del ATP de Santiago, se ha hablado también de un posible cambio de superficie. ¿Sería lo mejor pasar a cemento?

Es difícil, porque Santiago viene después de un 500 (Río de Janeiro) que no sé si va a querer cambiarse. Buenos Aires tampoco creo que cambie, y si solo Santiago se pasa a cemento, nadie va a querer hacer el cambio por una semana, y ahí sí que sería difícil. Al final, lo único es que todos los torneos de la gira sudamericana se pasen a cemento, o si no, no tiene sentido. Pero también creo que se perdería la magia de Sudamérica... o sea, Sudamérica es arcilla. Y con tan pocos torneos que tenemos, a los tenistas sudamericanos hay que mantenerles su superficie favorita.

-¿Y el tenis chileno también es sinónimo de arcilla?

Últimamente creo que se ha estado evolucionando. Nico (Jarry) y Cris (Garin) también juegan muy bien en cemento, tienen todos los golpes, Tomás (Barrios) también. A varios nos ha ido excelente en pasto y sabemos jugar en condiciones rápidas. Pero sí, yo creo que igual los chilenos nos adaptamos mucho más fácil a la arcilla, y también los sudamericanos. Creo que a la mayoría le gustaría seguir en arcilla.

Espera que el ATP de Santiago se siga jugando en arcilla... aunque su superficie favorita es el pasto. Foto: Felipe Escobedo
Alejandro TabiloEspera que el ATP de Santiago se siga jugando en arcilla... aunque su superficie favorita es el pasto. Foto: Felipe Escobedo

-Esto lo dice alguien que ha ganado títulos en tres superficies distintas. ¿Cuál es tu favorita?

Si tuviera que elegir, me divierto mucho más en pasto. No se juega tan seguido y es algo muy diferente. No es fácil, hay que estar listo para cualquier cosa, porque todo pasa rápido, siempre tienes que estar alerta y me gusta esa sensación de probar cosas nuevas. Pero igual me gusta la arcilla. Cuando empecé a jugar acá en Chile sobre arcilla roja, me acostumbré bien rápido y a veces siento que es donde estoy más cómodo, porque da mucho más tiempo.

-¿Falta más variedad de superficies en el circuito? Ya no está la carpeta, se fue la arcilla verde que usaban en Estados Unidos. Eso también puede haber ayudado al dominio del “Big Three”, porque no tenían que cambiar tanto su estilo como en el pasado.

Es posible, pero creo que la dinámica actual está bien, si no sería muy difícil con tanto cambio. En otra superficie también la pelota influye mucho, ese es otro factor que puede contribuir a más lesiones. Siento que más superficies distintas serían muchos cambios para el cuerpo, y como está todo mucho más físico, sería mucho más desgastante.

-Del tenis actual, ¿son Alcaraz y Sinner contra el resto?

Sí, ellos dos, pero también pondría a (Alexander) Zverev, no podemos desmerecer todo lo que ha hecho. O sea, ganó el ATP Finals, ha ganado un montón de títulos grandes y ha sido lejos el jugador más consistente que ha estado todo este tiempo, metido entre los mejores desde muy chico. Tsitsipas también, que va y viene...

-... ¿y es tan extraño como dicen?

Y... eh (ríe). Es una persona especial, en su mundo. No es mala onda, pero es diferente nomás, vive la vida de otra forma.