Es noticia:

“Si voy a Roland Garros es a tratar de ganarlo, esa tiene que ser la mentalidad”

El número uno del tenis chileno, Alejandro Tabilo, está listo para debutar en París. A En Cancha Prime le cuenta cómo fueron sus semanas alejado del circuito, los consejos que recibe de Larry Stefanki, su desconocida relación a la distancia con Marcelo Ríos... y el secreto para ganarle a Novak Djokovic.

Alejandro Tabilo Número uno del tenis chileno. Foto: Felipe Escobedo (felipe escobedo/Felipe Escobedo)

Es casi una tarde cualquiera en el Club Manquehue, uno de los centros neurálgicos del tenis chileno en Santiago. Casi, porque junto con socios y jugadores aficionados que juegan en sus canchas, hay una presencia muy especial: Alejandro Tabilo.

La primera raqueta nacional volvió antes de lo esperado a tomar la raqueta, tras su lesión en la muñeca derecha que lo obligó a poner una pausa en su temporada, que se retomará desde este domingo en el segundo Grand Slam del año: Roland Garros.

Pero antes de viajar a Francia para jugar en el Templo del Polvo de Ladrillo, Tabilo se tomó un tiempo para charlar con En Cancha Prime sobre su recuperación, sus objetivos en París y cómo lo pasa un tenista de elite cuando no puede entrar a la cancha.

-Alejandro, confírmanos que estás totalmente recuperado.

La muñeca está bastante bien. Después de los chequeos médicos, el traumatólogo dijo que vio un avance sorpresivamente rápido. No lo esperábamos tan rápido, así que estuvimos metiéndole firme en lo físico, en la cancha también. Estoy bastante bien y feliz por eso.

-Sorprende escuchar eso, considerando que hubo rumores que la lesión era incluso peor de lo que se anticipaba.

Sí, avanzamos más de lo que se suponía. Al final todo va dependiendo del dolor, porque esto es 100% en base al dolor. La resonancia podía seguir mostrando lo mismo, o un poquito mejor, pero es una lesión que requiere mucha paciencia. Por eso me había sorprendido tanto ver que la gente pensara que era mucho más. Pero bueno, se pudo volver a entrenar y nos estamos sintiendo cada vez mejor.

-Siendo honestos, ¿influye que sea Roland Garros? ¿Tal vez si era un torneo más chico no aceleraban el retorno?

Honestamente creo que no, porque igual se vienen hartos puntos por defender. Desde que perdí contra Dimitrov -a comienzos de abril, por octavos de final de Montecarlo- fueron casi las semanas exactas de lo que me había dicho el doctor, cuando nos dijo que teníamos que tomar un descanso de tres a cuatro semanas. Y cuando eso pasó, ahí empezamos de a poquito a sumar más tiempo en cancha. Y lo fuimos siguiendo al pie de la letra. En ese sentido, si no fuera Roland Garros igual estaríamos llegando al torneo que ahora correspondiera, porque eran los plazos que nos habían dicho.

-¿Y si te pregunto por tus expectativas para Roland Garros? ¿Poder terminar el partido o ganar el título?

Yo feliz con poder competir a full. Ojalá llegar a la segunda semana, hacer lo mejor posible. O sea, cada uno si va al torneo es a tratar de ganarlo, esa siempre tiene que ser la mentalidad, y si jugamos, tenemos que ir con todo y nada menos.

La muñeca ya está lista para volver. Foto: Felipe Escobedo
Alejandro TabiloLa muñeca ya está lista para volver. Foto: Felipe Escobedo

“Dolió no jugar Roma, fue el torneo que me abrió la confianza”

La inactividad no le salió barata a Tabilo, quien tuvo que perderse dos de los grandes torneos previos a Roland Garros, los Masters 1000 de Madrid y Roma. En el Foro Itálico debía defender los puntos conseguidos el año pasado por llegar a semifinales, lo que le provocó una caída en el ranking ATP.

Hoy, vuelve a la competencia en el puesto N° 61, lo que no le permitirá ser cabeza de serie en Roland Garros. No tan dramático, eso sí, como le ocurrió a Nicolás Jarry, quien debía revalidar la final de Roma, y cayó casi cien puestos en una sola semana.

“Yo tuve un poquito más de suerte que Nico, ya que tenía mis puntos un poquito más distribuidos. Entonces todavía no nos afecta tanto, pero sé que estamos en peligro, porque después se viene toda la gira de pasto donde nos fue muy bien el año pasado (título en Mallorca y tercera ronda de Wimbledon).

-¿Qué se sintió estar viendo Roma por televisión, donde hace doce meses estabas brillando, hasta ganándole a Djokovic?

Duele un poco, me hubiera encantado jugar. Fue un tremendo torneo. Siempre he dicho que ese torneo me abrió un poquito la confianza y las puertas para saber que puedo estar en ese nivel. Así que sí, obviamente un poco doloroso, pero igual tratando de tomar todo esto con calma, casi como como un peso menos encima; “ya, lo peor ya fue” y hay que volver con todo nomás y tratar de que ahora todos los torneos sumen.

-¿Qué hace un tenista de elite cuando no puede jugar? ¿Eres de seguir el circuito o te desconectas?

Veo mucho tenis. De hecho, mi polola siempre me dice “deja el celular, deja de ver los resultados”, estoy todo el rato pendiente. Creo que es más como de costumbre, ver los resultados y sobre todo me encanta ver cómo terminan los partidos. Entonces siempre cuando un partido importante está por terminar o hay un tie-break, me encanta ir a verlo. Siempre estoy viendo muchos partidos. Aunque no esté jugando, me gusta estar conectado con lo que está pasando.

La receta para ganarle a Novak Djokovic... dos veces

La última aparición de Tabilo en el circuito fue el Masters 1000 de Montecarlo, donde llegó hasta tercera ronda, cayendo ante el búlgaro Grigor Dimitrov. Antes, eso sí, había repetido su batacazo del año pasado en Roma, derrotando a Novak Djokovic.

¿Cuál es su secreto ante el tenista más ganador de todos los tiempos? No lo tiene claro, aunque tratando de encontrar una respuesta, cree que la solución tal vez esté en el pasado.

A diferencia de lo que le ocurría con Rafael Nadal, su ídolo de infancia, y Roger Federer, el jugador al que más aprendió a admirar, contra Djokovic tiene un poco más de margen para sentirse “insolente”.

“Creo que puede ser un poco de eso. O sea, obviamente siempre lo he visto como uno de los más grandes, pero sí, crecí con Nadal y Federer y entonces entrar a la cancha con Djokovic, obviamente es impresionante, pero uno al que siempre quería ganarle y feliz que pude hacerlo”, reconoce.

-Con Rafa Nadal jugaste una exhibición en Chile, y Roger Federer te invitó a su Laver Cup. Tal vez si esos partidos en Roma y Montecarlo eran contra ellos, el resultado habría sido distinto.

Ya más grande siento que lo que hizo Federer en tantas generaciones fue algo espectacular. Pero mi ídolo de chiquitito era Nadal. Me vestía igual, hacía todo igual, polera sin mangas, los pantalones largos, la bandana con el pelo largo, ganaba un torneo y mordía el trofeo. Todo, todo, todo. Me acuerdo que la exhibición con Nadal fue full, una sensación de que ‘no puedo creer que estoy metiéndome a la cancha con él’. Fue más como un shock. Pero cuando entré a la cancha contra Djokovic, fue como disfrutar un poquito el momento, el estadio, toda la gente. De jugar contra uno de los mejores de la historia, pero más como un desafío, como que puedo hacerlo y quiero hacerlo. No tanto el enfrentrar al ídolo que siempre quise ser como habría sido contra Nadal.

-Después del segundo triunfo sobre Novak, no sé si has visto todas las estadísticas que aparecieron sobre tu “paternidad” sobre Djokovic

Es increíble. O sea, creo que yo y Nadal nomás tenemos récord positivo sobre él en arcilla.

-Y solo tú, Marat Safin y Jiri Vesely son los únicos que jugaron más de una vez con él y nunca perdieron.

Igual no lo puedo creer y ojalá mantener eso (ríe). Nos reíamos un poco con mis amigos que ahora de lejitos nomás para seguir con ese récord.

-¿Un walkover si te vuelve a tocar con él?

Nos reíamos un poco porque cuando le gané en Roma la primera vez decíamos que para la próxima mejor no me presentaba. Pero me tocó y le gané de nuevo, y feliz de haber podido hacer eso y tener ese récord por ahora.

-¿Cuál fue más especial? ¿La primera por lo impactante o la segunda porque confirmaste que no había sido coincidencia?

Siento que la segunda para mí fue mucho más importante, por cómo venía yo, no llegaba con tan buen ritmo, con tantos partidos encima. El año pasado obviamente fue increíble, pero había ganado Auckland, había hecho final en Santiago, llegaba con confianza y una mentalidad de que no tenía nada que perder. Jugué suelto, con cero presión, es muy fácil jugar así. Pero este año, por cómo empecé el año, no venía tan bien, con un poco de dudas y haberle ganado igual lo siento mucho más meritorio. Y también que estaba con Horacio (Matta, su entrenador), que me había hablado antes del partido en Roma y ahora tenerlo ahí, fue increíble.

-Cuando alguien como tú da una sorpresa así en un torneo grande, ¿se siente ese ruido de pasillo de que botaste a una de las atracciones del campeonato? ¿De que en la organización te culpan por ya no tener a la gran atracción, al que vendía más entradas?

Un poco. Para los torneos tener a esas grandes figuras hasta el final es muy importante. Pero siento que igual como ahora está todo mucho más peleado, creo que a la gente igual le gusta ver un poco eso, que pasen cosas así. Ahora igual fue mucho ruido, ya dos veces, dos años seguidos, eso me ayudó un poco, pero obviamente le debe afectar un poco al torneo (ríe).

-Has ganado dos títulos ATP, llegado a varias finales, pero el reconocimiento mundial que genera ganarle a Djokovic no se compara nada, ¿cierto?

Después de Roma sentí un poco que generaba un poquito más de respeto en el circuito. Y obviamente ya después de Montecarlo, un poquito más como que se ríen, de “cómo es posible”.

Le ha ganado dos veces a Novak Djokovic. EFE
Alejandro TabiloLe ha ganado dos veces a Novak Djokovic. EFE

-¿Alguien te ha pedido la receta?

No, todavía no...

-¿Y si te la pidieran?

Tengo ahí algunos mejores amigos que otros y a ellos sí se las daría, pero igual es muy diferente. Soy zurdo, siento que igual mi juego me acomoda un poquito más que a otros contra Novak.

-Pero sinceramente, ¿si un buen amigo te pide consejos le das todos los tips? ¿O te guardas alguno?

Igual se lo doy, porque el tenis es muy raro. Así como yo le puedo decir a alguien lo que tiene que hacer, no significa que después lo pueda realizar en la cancha. Cada jugador tiene más chances de poder ganarle a un determinado jugador, se acomoda más a uno que a otro, y siempre va a ser así.

-Además puede haber mucha estrategia, pero cuando estás sacando para el partido, ahí lo táctico queda en segundo plano.

Sí, ahí llegan los nervios, llegan las dudas, te bloqueas un poco. A mí me ha pasado, es muy difícil seguir el orden táctico y jugar tranquilo. Ahí es más lo instintivo, de lo que te nazca hacer... ahí es donde a veces me salen los drops, me sale cualquier cosa.

-Alguna vez mencionaste tus problemas para controlar los nervios. Tal vez es algo natural ir superándolo a medida que vas ganando más y más partidos, pero ¿lo trabajaste sicológicamente?

Lo seguimos trabajando. Ahora estamos con un sicólogo deportivo que es Pablo Pecora, que ha estado con varios tenistas argentinos y me ha estado ayudando harto. Pero tuve que trabajar mucho esa parte porque me iba un poco, y en este nivel te vas un segundo y el rival lo nota y se puede volver a meter con todo en un partido que ya tenía perdido. Así que algo que tuve que aprender, a estar todo el rato enfocado y eso me ha ayudado harto.

-¿La cabeza es la gran diferencia entre los grandes tenistas y el montón? ¿Más que un buen saque o tener gran devolución?

Sí, en la élite-élite, top 20, top 30, es más la cabeza. Si uno viene con dudas o con poca confianza, es un segundo en el que dudas y se te fue el partido, porque todos juegan bien, todos tienen buenos tiros, pero al final se trata de quién puede ser más valiente en los puntos claves y ser mentalmente más firme en esas situaciones.

La asesoría de Stefanki y su amistad con Marcelo Ríos

-Cumpliste casi un año trabajando con Horacio Matta como tu coach y han vivido de todo, altos muy altos y bajos muy bajos.

Justo de eso estábamos hablando el otro día. Empezamos muy arriba, en la segunda semana ganamos un ATP y después tercera ronda en Wimbledon. Y después lesiones y no tan buenos resultados. Es duro, pero tenemos una muy linda dinámica, nos conocíamos hace mucho tiempo, de antes, hay mucho feeling y también tiene una linda familia. Así que es una linda amistad que ayuda a trabajar con él.

-¿Sigue la famosa asesoría con Larry Stefanki? Impactó cuando te vimos con el coach que llevó a Marcelo Ríos al número uno, y a Fernando González a la final de Australia.

Si, Stefanki me escribe mucho, me pregunta cómo voy, que cómo avanzaba lo de la muñeca. Horacio es muy buen amigo con él y creo que a algunos torneos en Europa va a ir. Está muy pendiente y cada vez que hay alguna posibilidad él me aconseja.

-¿Cómo se comunica?

Por WhatsApp, por ahí hablamos mucho de todo un poco. Algunos consejos, siempre habla primero con Horacio y después me dice a mí, la última vez fue algo con el saque, otra vez con la derecha. Me ve todos los partidos, y tener a alguien como él en el equipo es impresionante.

El coach hizo el contacto con Larry Stefanki. Foto: Felipe Escobedo
Alejandro Tabilo y Horacio MattaEl coach hizo el contacto con Larry Stefanki. Foto: Felipe Escobedo

-¿Y han hablado del Chino? La relación entre ambos no terminó precisamente en los mejores términos.

La primera vez que nos reunimos nos contó toda la historia del número uno del Chino, pero no mucho más. Aunque el Chino también me escribe de vez en cuando.

-¿En serio? No es como que parece estar muy conectado con la actividad.

Al menos conmigo siempre ha sido muy buena onda, y se lo agradezco. Cuando estaba en la Davis siempre me decía que le gustaba cómo jugaba para adelante, no como los otros sudamericanos, más agresivo. Eso le gusta a él. Siempre da buenos consejos y estaría lindo que estuviera un poquito más involucrado.