“No podemos comparar a Cortés con Bravo... Ojalá que Brayan logre jugar tantos años como Claudio”

Carlos Fernando Navarro Montoya detalla cómo es su faceta de entrenador e insiste en que para encontrar talentos es fundamental contar con un plan federativo. Ahí está, según su opinión, la gran falencia de Chile en los últimos años.

Carlos Navarro Montoya. El recordado arquero de Boca Juniors explica a En Cancha Prime cómo ve el fútbol desde una mirada de director técnico, su nueva faceta.

La carrera como futbolista de Carlos Fernando Navarro Montoya (59) arrancó en 1984 en Vélez Sarsfield de Argentina y finalizó en 2009 en Tacuarembó de Uruguay. 25 años, 14 clubes, entre ellos Deportes Concepción en Chile, y un legado reconocible como uno de los arqueros más desatacados de Sudamérica en los ochenta y noventa.

Es leyenda en Boca Juniors, donde estuvo 11 años y conquistó el título del Apertura 1992. De hecho, La Bombonera es su casa, ya que fue allí también donde forjó su carrera como director técnico; tanto así que todo el plan formativo de la cantera xeneize está diseñado por él.

En esta parte de la conversación en exclusiva que tuvo el Mono Navarro Montoya con En Cancha Prime, el argentino explica cómo juegan los equipos que él dirige, sus arqueros favoritos en la actualidad y, además, da los motivos que tienen al fútbol chileno en un bajísimo momento histórico.

-¿Cómo es Carlos Navarro Montoya entrenador? ¿Qué espera de los equipos que dirige?

Lo más importante para un entrenador es tener claro cómo juega, su sensibilidad futbolística para ver hacia dónde apunta. A mí siempre me han gustado los equipos que tienen la pelota, que presionan arriba, que usan el ancho de la cancha. Efectivos en las dos facetas del fútbol, cuando tienes la pelota y cuando no. A partir de allí, generar un equipo que te represente y que sea eficaz. Hoy en día, más allá de los matices, hay una manera de jugar que se ha impuesto. Un equipo referencial al juego de hoy, con matices, con particularidades, es la Selección Argentina. Es el mayor exponente de cómo se busca jugar hoy al fútbol y ese es el tipo de fútbol que me gusta que jueguen mis equipos.

-En los últimos 5 o 6 años, el mercado chileno le ha abierto muchas puertas a los entrenadores argentinos. ¿Lo llamaron alguna vez desde Chile?

Estuve cerca de ir a dirigir en Chile. Mi nombre casi siempre está vinculado con Deportes Concepción, incluso en los momentos más difíciles, cuando empezó a transitar por su nuevo camino. Siempre me han nombrado, por lo menos, así que no sería raro que algún día pueda tener la posibilidad de dirigir a Deportes Concepción.

-¿Y le gustaría?

Por supuesto que me gustaría dirigir en Chile. Es una plaza apetecible, un país hermoso para vivir y tiene una liga que, a mi criterio, se ha visto desdibujada por la ausencia de Chile en los Mundiales. Le ha faltado una renovación de la generación de futbolistas que tuvo o que va terminando su camino ahora. En ese sentido, si es que tengo que dar una visión un poco crítica, creo que ha faltado mayor énfasis en los procesos formativos. Allí hubo un espacio que no permitió que el recambio generacional fuera duradero. No se vislumbra en el corto tiempo un reemplazo para esos futbolistas que llevaron a Chile a ser campeón de América y una Selección reconocible y súper competitiva…

Imagen clásica del Mono Navarro Montoya, cuando era arquero de Boca Juniors.
Carlos Navarro Montoya.Imagen clásica del Mono Navarro Montoya, cuando era arquero de Boca Juniors.

La Generación Dorada de Chile y la espiral descendente

-¿Es muy difícil que Chile vuelva a tener jugadores de esa línea o, trabajándolo, podría volver a ocurrir?

Nadie te asegura que el resultado es que tengas 8, 12 o 15 jugadores de primer nivel, pero tienes que hacer ese proceso. En eso, Chile ha tenido una ausencia de rigor. No se puso el énfasis necesario en la formación, en buscar esos futbolistas. Eso tiene que ver con un proceso metodológico, un desarrollo sistémico, un proyecto de años. Hay veces en que ha resultado, con muchos jugadores de buen nivel o con pocos jugadores de buen nivel, pero ese es el proceso que debes llevar adelante. En ese sentido, en Chile ha habido una ausencia, por ejemplo, de competir en torneos importantes o en torneos juveniles. Eso genera un roce, una competencia que mejora. El fin no es el resultado, sino la generación de futbolistas. Chile se ha quedado rezagado y debería retomar esa senda, de darle mucha importancia e invertir. Generar un plan nacional, un proceso metodológico que alcance a todas las regiones. Es una tarea muy necesaria, porque Chile tiene una ventaja: tiene buena estructura, entonces es una pena que esa estructura no esté llena de contenido. Teniendo buenos entrenadores, capacitados, pero cuando no hay plan, es muy difícil que esos buenos formadores puedan hacer fructificar su conocimiento.

-Se nota que está muy empapado de los procesos formativos del fútbol chileno…

He estado mucho tiempo dedicado a la formación. Fui dos veces director general de las divisiones juveniles e infantiles de Boca Juniors. También me recibí en España, donde hice trabajos formativos en un club madrileño y me especialicé. Ahora he dado este salto a dirigir, pero estuve encasillado como un formador. Entonces, por eso hablo desde el conocimiento. Todo el proceso metodológico que tiene Boca Juniors en divisiones inferiores lo creé yo, porque cuando asumió (Juan Román) Riquelme, yo era el director general y me pidió que creara ese proceso. Le doy mucha importancia a los procesos formativos y, para ello, tiene que haber una política deportiva. No basta con la capacidad de los formados ni con la infraestructura. Tiene que haber un plan y me parece, con todo respeto, que eso es lo que ha faltado en Chile.

Claudio Bravo y Brayan Cortés bajo el ojo de Navarro Montoya

-¿Dónde ubica a Claudio Bravo como arquero de los últimos 10 o 20 años?

De los mejores del mundo, sin ningún tipo de dudas. Lo que pasa es que, a veces la cotidianeidad y que sea de uno disminuye la importancia. Para los chilenos era normal ver a Bravo en el Manchester City ¡Y no es normal! Tengo un gran respecto por Claudio, porque ha sido un arquero de elite y clave para esa Selección Chilena que era tan competitiva.

-¿Sigue a Brayan Cortés? ¿Es mucha la diferencia entre Bravo y Cortés?

Las comparaciones en este sentido son injustas para Brayan Cortés, porque se estaría comparando toda la carrera de Claudio Bravo con el inicio de la carrera de Cortés. Para hacer este tipo de comparación, que a veces es antipática, porque el futbolista no es solo lo que juega o lo que logra, sino que también hay un contexto, los compañeros, el rival. Brayan Cortés tiene muchas condiciones y comparémoslo por lo que hace ahora, que es muy bueno, pero no lo comparemos con Bravo, porque tiene un recorrido enorme. Ojalá que Cortés logre jugar tantos años como Claudio y en los lugares que jugó o parecidos. Ahí recién podremos generar esa comparación.

Un arquero top para Carlos Fernando Navarro Montoya.
Claudio BravoUn arquero top para Carlos Fernando Navarro Montoya.

Las declaraciones de principios del Mono Navarro Montoya

-¿Cuánto ha cambiado con los años el puesto del arquero?

El tiempo nos dio la razón a los que entendíamos que el arquero tenía que jugar, además de atajar. El arquero es el último defensor y puede también ser el primer atacante. El puesto tiene una importancia vital. Conozco muy pocos equipos en la historia que hayan sido exitosos que no tengan un gran arquero o que ese arquero tenga un gran desempeño. Hoy se está en la búsqueda del arquero completo. No estoy totalmente de acuerdo con algunas técnicas que se usan hoy en día, como muchas veces se ha utilizado al fútbol como un lugar receptivo de técnicas de otros deportes. Hoy veo a muchos arqueros atajando con los pies, como si fueran arqueros de hándbol y los arqueros son de fútbol. Lo mismo que la técnica que usan los arqueros de futsal no es aplicable al fútbol 11. En eso veo cierta confusión, pero hoy en día el portero tiene el protagonismo y la importancia que nosotros entendíamos que debía tener…

-¿El arquero europeo hoy está por encima del sudamericano?

No. Para mí, el Dibu Martínez es el mejor arquero del mundo. Ahora que Neuer se ha alejado o se está alejando, que para mí era el más completo, junto con Ter Stegen, pero en el fútbol sudamericano siempre ha habido extraordinarios arqueros y hoy ninguno supera al Dibu Martínez.

-¿Y otro que le guste aparte del Dibu?

Alisson Becker me parece un buen arquero. Jan Sommer, el suizo, es un portero por ahí más europeo, porque es más de área chica y no de área grande como el Dibu. Más allá de los matices, es muy importante que el arquero sea eficaz. La función es que no te hagan goles y si tienes a un arquero que no le hacen goles, que brinda seguridad y que tiene preponderancia sobre los compañeros de los rivales, antes de los análisis de los matices técnicos o de la sensibilidad de cada uno, hay que reconocer que es eficaz. Esos tres que nombré reúnen esas condiciones, más allá de los matices técnicos.