Cine/Streaming

"Chascas" Valenzuela y su trabajo como guionista en "¿Quién mató a Sara?": "Todo va a cambiar después de haber trabajado para Netflix"

El escritor reveló que su estadía en distintos países fue aportando nuevas experiencias que plasma en sus historias.

"¿Quién mató a Sara?" recibió críticas positivas tanto en Chile como internacionalmente y su guionista José Ignacio "Chascas" Valenzuela todavía está viviendo el éxito tras su producción de Netflix.

Así lo dio a conocer en Next on Netflix, especial evento de presentación de contenido al que TiempoX tuvo acceso y en el que participaron las principales figuras chilenas que están dando que hablar en el gigante del streaming. El guionista compartió junto a Marcela Said, quien está tras algunos capítulos de "Lupin" y "Narcos", y Ángela Poblete, productora ejecutiva de "42 días en la oscuridad", primera serie 100% nacional en la plataforma.

En la oportunidad, la mente tras el thriller mexicano abordó los procesos que le han permitido pulir su pluma y que están directamente relacionados con los países en los que ha vivido: Chile, México, Puerto Rico y Estados Unidos. "Cada uno de estos lugares me van conectando con algún aspecto mío que no conocía. México me conectó con el mundo; Puerto Rico me conectó con la piel, con la parte más sensual, con la parte más cutánea de las historias; Miami me conectó con la diversidad, absolutamente, y eso se ha ido viendo en lo que hago", relató.

"Fue fascinante descubrir, de alguna manera, toda mi vida laboral, había sido una especie de entrenamiento o de preparación para poder llegar a escribir 'Sara'. Hubiese sido muy difícil para mí, haber escrito '¿Quién mató a Sara?', si no hubiese tenido las experiencias previas que he tenido", amplió

"Por fin, pude encontrarle utilidad a esta doble militancia que he tenido toda mi vida. Por un lado, hacer cosas más bien clásicas, con estructuras más bien anglosajonas. Y por otro lado, todo ese caldo de cultivo tan fascinante -al menos para mí- que es el melodrama latinoamericano, que es el único género que hemos inventado los latinoamericanos, que he explorado en todas mis telenovelas mexicanas y latinoamericanas ¡por fin pude mezclarlos en un cóctel!", detalló.

Cómo es escribir para Netflix según "Chascas Valenzuela"

"Para mí, trabajar para Netflix me obligó de alguna manera aprender a escribir de nuevo. El ritmo, la necesidad dramática de
una serie de streaming que además es una serie que está diseñada para la maratón", reveló el escritor al panel.

Tal como plantea, el ejercicio de ver los capítulos uno tras otro cambia la dinámica del suspenso y espera entre cada entrega, a lo que el escritor supo acostumbrarse.

"Le exige al escritor una manera distinta de escribir. No es lo mismo escribir un capítulo que va a salir semanal a escribir una serie de diez capítulos que van a salir todos juntos, el mismo día y que muy probablemente van a ser consumidos como una película de 10 horas. Entonces eso me obligó a mí, personalmente, a aprender a escribir de nuevo", confesó.

"En mi caso personal, todo va a cambiar después de haber trabajado para Netflix. (...) Entonces todo eso está en mi cabeza ahora de una manera nueva y estoy segura que cuando me siente a escribir lo nuevo, lo que venga después, eso ya va a estar ahí en mi ADN, por lo tanto se lo voy a deber a Netflix para siempre, porque me enseñó una manera nueva de enfrentar mi trabajo y tener una primera vez a estas alturas de la vida creo que es un privilegio", detalló.

Sigue a TiempoX en redes sociales

Tags