Momento oportuno para hacer un alto y reflexionar. Para mirar hacia atrás y contener las ganas de asumir que tocamos fondo. Para aceptar que se han hecho las cosas tan mal que no pueden volver a repetirse. Para buscar una luz al final del túnel.
LO BUENO
- La Selección Chilena Sub-17 consiguió dejar al país dentro de los cuatro mejores de América. Tal como lo hiciera esta generación bajo el mando de Ariel Leporati en el Sub-15 de Bolivia en 2023, estos jugadores completaron un muy buen CONMEBOL Sudamericano junto al Staff Técnico liderado por Sebastián Miranda. Pese a caer ante Venezuela en la definición por el tercer lugar (0-3), los réditos son positivos: Chile regresa a un mundial Sub-17 seis años después. Fue una de las pocas noticias buenas dentro de este semestre
LO MALO:
- La falta de gol en La Roja que no parece tener solución en un futuro inmediato. Los cinco artilleros del campeonato o son extranjeros y/o tienen más de 30 años: Sebastián Sáez (40), Fernando Zampedri (37), Leonardo Valencia (34), Lionel Altamirano (32) y Daniel Castro (31). Qué pasa que en las divisiones inferiores no son capaces de encontrar un goleador. Y no me digan que es un problema de raza, porque los ejemplos en la historia reciente sobran: Desde el “Negro” Ahumada hasta el “Chupete” Suazo. Pasando por Carlos Caszely, Francisco Valdés, Juan Carlos Letelier, Pedro González, Iván Zamorano. Marcelo Salas, Esteban Paredes, el propio Eduardo Vargas y Alexis Sánchez. Y yéndonos más atrás, el “Pata” Bendita Castro, Carlos Campos, Honorino Landa y tantos otros. Uno de ellos que se reencarnara y otro gallo nos cantaría.

LO FEO:
- Todo lo que ha tenido que ver con los dirigentes, a nivel de club y a nivel de ANFP. NO es posible que una reunión del directorio de Blanco y Negro termine a los combos. NO es ni siquiera presentable lo que sucede con el directorio de Universidad de Chile y específicamente con su presidente, Michael Clark, investigado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) por presunto fraude financiero. NO es trasparente la propiedad de algunos clubes, que es sabido pertenecen a empresarios y están dirigidos por un palo blanco y NO resiste más tiempo la prolongación del directorio de la ANFP, cuyo cometido arroja solamente fracasos. Y NO es para nada claro el panorama a futuro. Después del Mundial sub-20, lo lógico sería que Pablo Milad llamara a elecciones, pero quién asume. NO se ve nadie que pueda hacerlo mejor, salvo tal vez Juan Tagle, pero no va a querer dejar una institución seria como Universidad Católica para meterse en las patas de los caballos
LO TRISTE:
- La tempranera eliminación de Chile, que a dos fechas del final de las clasificatoria quedó sin ninguna chance siquiera de alcanzar el repechaje. Los números hablan por sí solos. Restando aún los partidos con Brasil y Uruguay, la “Roja” está décima entre diez participantes. Jugó hasta ahora 16 partidos, de los cuales sólo gano dos, empató cuatro y perdió 10. Convirtió apenas nueve goles y le anotaron 24. Fue tan mala la actuación del seleccionado bajo el mando de Ricardo Gareca que supera con creces el rubro de Lo Malo. Porque lo que nos deja es una tristeza profunda
LO ESPERANZADOR:
- Que la segunda rueda promete. Porque, si Audax Italiano, Coquimbo Unido y Palestino mantienen sus planteles pueden seguir en la pelea hasta el final. Porque se presume que la U y la UC van a reforzarse para ir por el campeonato, lo mismo que Colo Colo, que aún sin contratar a nadie, tiene de sobra para luchar por el título. Y en la parte baja de la Tabla también podemos tener un final con mucho dramatismo, porque Deportes Iquique y Unión Española no van a tirar la toalla, así como así. Por su tradición e historia deben darlo todo por permanecer en Primera. Si a eso le agregamos que tenemos participación chilena en dos Mundiales (uno en casa) podemos tener alguna esperanza en que vendrán tiempos mejores.

LO SORPRENDENTE:
- El éxito del Mundial de Clubes. Por las grandes asistencias de público y por los partidazos que hemos visto (el mejor ejemplo, entre tantos: Al Hilal – Manchester City). Cuando se dio a conocer la iniciativa todo el mundo frunció el ceño. Porque no pasaba de una idea de la FIFA con objetivos económicos y dejando de lado lo deportivo, porque entre otras cosas cortaba las vacaciones de los jugadores que actúan en el fútbol europeo. Y por lo mismo, se pensó que varios equipos irían a pasear a Estados Unidos, impresión que aumentó después de ver el debut de Real Madrid. Sin embargo, en el resto de los partidos de la primera fecha hubo fútbol en serio. Y de ahí en más se vio que todos los grandes iban a dar lo mejor de si por quedarse con el título.
- Se han visto grandes partidos, de poder a poder y como bien lo dijo Arsene Wenger: “Esto llegó para quedarse”. Seguramente habrá que hacer algunas modificaciones para que equipos como Barcelona y Liverpool no se queden afuera, para que la presencia sudamericana sea más representativa (ojalá con algún equipo chileno) y para que no se repitan esas interrupciones que son insoportables, pero la base está y un torneo así puede llegar a tener una mejor calidad futbolística que los propios mundiales de selecciones. Por último, hay que destacar lo hecho por los equipos de Brasil y Argentina que nos representaron: más allá de los resultados, todos en mayor o menor medida se hicieron respetar y eso es reconfortante
LO INEVITABLE:
- Aceptemos de una vez por todas que ya definitivamente se terminó el ciclo de la Generación Dorada. Solamente Charles Aránguiz y Alexis Sánchez aún tienen nivel de selección y si hubiera que armar un equipo con los mejores del momento podrían perfectamente ser titulares. Pero el resto ya pasaron a formar parte de la historia y seguramente algunos se encaminan a ser leyendas. Jugadores como Arturo Vidal, Mauricio Isla, Gary Medel, Eduardo Vargas (si vuelve a Universidad de Chile) están aún en condiciones de darle atractivo al torneo local, pero ya no les alcanza para la alta competencia internacional. El paso de los años es inevitable y sería bueno que ellos lo entiendan y no armen polémicas absurdas diciendo que “en mi puesto no hay otro mejor que yo”. Todo lo contrario, ellos -más que nadie- deben brindarle su apoyo a los jugadores que vienen. Por lógica, no van a estar en la nómina que enfrentará los partidos que restan de las clasificatorias con Uruguay y Brasil y con mayor razón en el proceso que comenzará en el 2026. A propósito de esto, pienso que es el momento de darle la selección chilena a un entrenador chileno. Y el nombre más indicado es el de Nicolás Córdova. Ahora, inmediatamente no. Porque tiene el Mundial sub-20 a la vuelta de la esquina. Pero para el futuro cuenta con todas las condiciones para encabezar un nuevo proceso que nos permita estar presentes en el Mundial 2030
LO PEOR:
- La noche del 10 de abril quedará grabada para siempre en la historia de Colo Colo y el fútbol chileno de la peor manera imaginable. Durante la previa del duelo entre los albos y Fortaleza, por la segunda fecha de la fase de grupos de la Copa Libertadores, dos jóvenes hinchas murieron en los accesos al estadio Monumental. Los graves hechos continuaron durante el transcurso de la noche en Pedrero y cerca del minuto 70 del compromiso, integrantes de la Garra Blanca rompieron uno de los vidrios del sector de Lautaro e ingresaron a la cancha. Los registros en redes sociales de los jugadores brasileños corriendo a refugiarse en el túnel, mientras los hinchas entraban al campo, dieron la vuelta al mundo y dejaron una mancha que terminó por ensuciar definitivamente el año del Centenario. El peor día de todos los peores días del año

LO MEJOR:
- Que este semestre por fin se terminó y ojalá no tengamos otro igual en mucho tiempo. Además, como dice un proverbio oriental: “Nunca la noche es más negra que cuando está por salir el sol”