
El Presidente Sebastián Piñera, se refirió al proyecto del segundo retiro AFP que fue impulsado por parlamentarios de oposición, el que será votado este miércoles 25 de noviembre en el Senado, lo que corresponde a su tercer trámite constitucional. Así mismo, valoró la iniciativa que ingresó el Gobierno esta semana, que busca dar una alternativa extra.
El mandatario participó en un pauta que trató sobre la reapertura de las fronteras en el aeropuerto de Santiago, donde contó con la compañía de los ministros de Interior, Rodrigo Delgado; de Transporte, Gloria Hutt; de Economía, Lucas Palacios; de Obras Públicas, Alfredo Moreno; y de Salud, Enrique Paris.
Acá fue consultado por el proyecto del segundo retiro AFP impulsado por la diputada Pamela Jiles y compañía, a lo cual respondió "nuestro Gobierno tiene una posición fuerte y clara. Queremos proteger a los chilenos en tiempos duros y difíciles y por eso hemos puesto en marcha una red de protección social. Hoy día alcanza a 14 millones de personas protegidas y apoyadas por esa red”.
Al mismo tiempo, sobre este nuevo 10% agregó que “al mismo tiempo, queremos que se respete la Constitución y el Estado de Derecho, esos son los dos objetivos que estamos buscando y vamos a perseverar en esa dirección”.
Diferencias entre ambos proyectos del segundo retiro:
- Montos que se pueden retirar: La moción permite sacar hasta un 10% de los fondos de pensiones, poniendo como mínimo 35 UF (un millón) y máximo 150 UF (4,3 millones de pesos). En caso de que el afiliado tenga ahorrado un monto menor a 35 UF, podrá retirar la totalidad de sus fondos. En tanto, el proyecto del Gobierno fijó un retiro mínimo de 35 UF (un millón) y máximo de 100 UF (2,8 millones de pesos), también autoriza el retiro total en caso de que se tenga un ahorro menos.
- Universal versus restricción a altas rentas: La iniciativa parlamentaria plantea que el retiro debe ser universal. La norma del Ejecutivo pone límites a quienes a la fecha de solicitarlo tengan cotizaciones previsionales declaradas en el mes anterior y cuyas remuneraciones sean iguales o superiores a 100 UF, es decir, cerca de 2,8 millones de pesos. Asimismo, excluye a los congresistas y a los altos cargos públicos.
- Pago de tributos: En la moción los retiros no pagan impuestos. El mensaje plantea que el retiro sí constituirá renta, es decir, deberá tributar, según los tramos de impuesto a la renta que corresponda.
- Plazos: La moción establece como fecha límite de pago 15 días hábiles desde realizada la solicitud, pese a que el texto original proponía 30 días hábiles. Dicho pago deberá efectuarse en una sola cuota. La iniciativa del Ejecutivo divide el pago en dos cuotas, la primera con un plazo de 60 días hábiles desde ingresada la solicitud y la segunda con un plazo de 10 días hábiles desde cancelada la primera.
- Devolución de fondos: La propuesta parlamentaria en trámite propone que el reintegro de los montos retirados sea opcional, estableciéndose el concepto como una posibilidad. El mensaje del Ejecutivo establece un reintegro obligatorio, el que deberá realizarse a través de una cotización adicional que deberá determinar la Superintendencia de Pensiones.
Te podría interesar:
- Devolución de excedentes Fonasa: Chequea con tu RUT si tienes dinero pendiente y cuánto sería
- Bono Navidad: Verifica aquí con tu rut si te corresponde y cuándo se pagará
- [VIDEO VIRAL] Toro fue sorprendido esta mañana circulando por Estación Central
- Acreencias Bancarias 2020: ¿Cómo saber si tengo dinero olvidado en los bancos?