El nuevo sistema frontal que afectó a la zona centro-sur del país con intensas precipitaciones, provocó el desborde de diversos ríos y canales que ocasionaron grandes pérdidas materiales y lamentables pérdidas humanas, contabilizándose 3 víctimas fatales entre las diferentes regiones afectadas.
Pese a que los damnificados van en aumento, el Estado ya está planificando la ayuda correspondiente, la que se sumará a la entrega de diferentes subsidios relacionados al frente ocurrido en junio.
Sobre esta realidad es que diferentes especialistas médicos destacan entregar diferentes consejos sanitarios, pues los pronósticos meteorológicos advierten la acumulación de barro, socavones, y grandes variaciones en las mínimas y máximas, sucesos que en su conjunto no son favorables para la salud de las personas, agregado al estrés que les producirá adaptarse a la post catástrofe.
¿Cuáles son los riesgos para la salud asociados al sistema frontal según especialistas?
Ante las precipitaciones e inundaciones que en su conjunto provocaron una emergencia meteorológica en la zona centro sur de Chile, el Dr. Ramón Meneses, urgenciólogo de Clínica Santa María, destacó tres importantes riesgos que esto puede traer para la salud de las personas:
“Cuando se producen lluvias o temperaturas bajas puede aumentar la circulación de virus respiratorios, lo cual claramente va a afectar a las poblaciones de riesgo, con enfermedades crónicas, pacientes de mucha edad o muy niños”.
El doctor incluso destaca que las inundaciones y la cantidad de sedimentos que acarrea el agua como restos de árboles, casas o materiales, puede provocar lesiones traumatológicas como fracturas y esguinces en la ciudadanía, más el compromiso de aguas servidas o agua potable que pueden aumentar la cantidad de enfermedades gastrointestinales o respiratorias.
“Obviamente esto puede incluso prolongarse mucho más tiempo y terminar durando varias semanas después de que cesen las lluvias, por lo que hay que seguir atento a lo que diga la autoridad”, precisó.

Otros eventuales riesgos de salud asociados al sistema frontal
Otros eventuales riesgos son los que expone la Dra. Gema Contreras, pediatra broncoulmonar de la Clínica Dávila, quien señaló que “es importante evitar los grandes cambios de temperatura y las personas que están viviendo lamentablemente los desastres de esta crisis”.
Además precisó que se debe considerar abrigarse antes de salir de un lugar cerrado, cubrirse la nariz y boca para evitar el frío directo y en caso de mojarse la ropa, es ideal que las personas cuenten con una muda de cambio.
También recomendó que las personas con enfermedades pulmonares crónicas no se expongan al frío, pues las bajas temperaturas pueden aumentar sus síntomas de base o causar sinusitis.
“Debemos también recibir alimentación adecuada y tener un buen descanso, con la ventilación correspondiente para evitar que en los hacinamientos nos contagiemos de distintos virus que todavía están circulando y que obviamente con el frío no pierden la oportunidad de expandirse”, finalizó la especialista.