Estos son los países más limpios de América Latina según la IA

Algunos de los aspectos que tomó en cuenta para el ranking, fueron la calidad del aire, el acceso a agua potable y el saneamiento de las naciones.

Países más limpios. El chatbot eligió a los 10 que más destacan en esta área. (Freepik)

Los países que conforman América Latina, si bien comparten características en común, son a su vez, muchas veces, sumamente distintos los unos de los otros.

Una de estas diferencias radican en la limpieza, por lo que para saber cuál es sitio que se lleva la corona de esta calificación, le pedimos a la IA que realizara un top entre los que más destacan en el área.

Chile aparece en la lista.
Países más limpios.Chile aparece en la lista.

¿Cuáles son los países más limpios de América Latina, según la IA?

Para realizar el siguiente top, ChatGPT consideró factores como el estado de los entornos naturales, acceso a agua potable y saneamiento, la calidad del aire y el uso de energías limpias, entre otros:

  1. Uruguay: es considerado uno de los países más limpios de América Latina gracias a su fuerte compromiso con el medio ambiente y políticas sostenibles. Cuenta con una excelente gestión del agua potable, altos niveles de tratamiento de aguas residuales y una de las matrices energéticas más limpias del continente. Además, sus ciudades, especialmente Montevideo y Punta del Este, se caracterizan por calles ordenadas, espacios verdes bien cuidados y un nivel relativamente bajo de contaminación del aire.
  2. Costa Rica: ha hecho de la sostenibilidad una marca nacional. Su matriz energética es casi 100% renovable, y el país ha invertido durante décadas en conservar su biodiversidad y áreas naturales. San José y otras ciudades pueden tener problemas puntuales de tránsito, pero en general hay una alta conciencia ecológica y un fuerte compromiso con la limpieza y el reciclaje, especialmente en zonas rurales y turísticas.
  3. Chile: se destaca por sus avances en tratamiento de aguas residuales y acceso a agua potable en zonas urbanas. Santiago ha mejorado en términos de calidad del aire y transporte público, y ciudades como Valdivia o Puerto Varas son conocidas por su limpieza y entorno natural bien cuidado. Aunque enfrenta desafíos en zonas más contaminadas como algunas áreas industriales, su enfoque ambiental ha mejorado en los últimos años.
  4. Panamá: ha logrado mantener bajos niveles de contaminación en comparación con otros países de la región. Ciudad de Panamá combina urbanismo moderno con buena infraestructura en servicios de agua potable y recolección de basura. Además, su ubicación geográfica y densidad poblacional relativamente baja fuera de la capital contribuyen a mantener el entorno natural limpio.
  5. Cuba: Aunque no suele figurar en rankings convencionales, destaca por su baja industrialización y bajo uso de químicos contaminantes, lo que ha contribuido a preservar la limpieza ambiental. Las ciudades suelen estar relativamente limpias, especialmente en áreas turísticas como Varadero, y el aire es menos contaminado que en países con mayor actividad automotriz o industrial.
  6. Argentina: tiene una gran variedad ambiental, y si bien ciudades como Buenos Aires enfrentan desafíos de residuos y tránsito, otras zonas del país, especialmente en la Patagonia, tienen entornos limpios, aire puro y una muy baja densidad de población. El país ha implementado políticas locales de reciclaje y sostenibilidad, aunque con diferencias notables entre regiones.
  7. Colombia: ha avanzado en mejorar la calidad ambiental de sus ciudades, particularmente en Medellín, que se ha transformado con proyectos de movilidad limpia y urbanismo sostenible. No obstante, otras ciudades aún enfrentan problemas de contaminación del aire y residuos sólidos, lo que genera contrastes importantes a nivel nacional.
  8. México: tiene una gran disparidad entre regiones. Mientras que ciudades como Mérida, Querétaro o San Luis Potosí son reconocidas por su limpieza, otras grandes urbes como Ciudad de México o Guadalajara luchan con altos niveles de contaminación y deficiencias en el manejo de residuos. Aun así, hay avances significativos en reciclaje, transporte ecológico y parques urbanos.
  9. Paraguay: tiene una baja densidad poblacional en muchas zonas, lo que contribuye a mantener entornos naturales limpios. Sin embargo, la gestión de residuos y la infraestructura de servicios urbanos aún presentan desafíos importantes, especialmente en Asunción y ciudades periféricas. Las zonas rurales tienden a estar menos afectadas por la contaminación.
  10. Perú: ocupa este lugar debido a problemas persistentes en el manejo de residuos, especialmente en Lima, donde los vertederos informales y la contaminación del aire son preocupantes. Sin embargo, en regiones como Cusco o en áreas protegidas de la Amazonía peruana, la limpieza ambiental se conserva con mayor éxito gracias al turismo y a políticas de conservación.

Para el chatbot, los aspectos más importantes que tomó en cuenta fueron el manejo de residuos sólidos y la limpieza urbana visible, puesto que mediante estos se “refleja de forma directa cómo se organiza un país -o una ciudad- para mantener limpios sus espacios públicos, calles, parques y zonas habitadas”, indicó la IA.