Segundo retiro AFP: diferencias de pago entre proyecto del oficialismo y oposición

El texto que escribió el Gobierno será revisado este jueves 19 de noviembre en las comisiones de Hacienda y Trabajo.

En medio de la emergencia sanitaria, el segundo retiro AFP asoma como una buena opción para que la gente pueda tener ingresos extra. Ante la posibilidad de que la iniciativa hecha por parlamentarios y parlamentarias sea aprobada en el Senado, el Gobierno escribió su propio proyecto para un nuevo 10%, el cual presenta modificaciones con respecto el otro.

Dentro de estas diferencias entre ambos proyectos del segundo retiro AFP, el del oficialismo busca que el pago sea reembolsado durante el tiempo, junto con plantear requisitos para que las personas puedan sacar de sus ahorros en sus cuentas previsionales. También, el monto máximo sería menor al proyecto que impulsó la diputada Pamela Jiles.

Por otro lado, el pago también sería con un mecanismo diferente a lo planteado por la oposición, ya que el plazo del oficialismo es mayor. Esto te lo explicaremos a continuación:

¿Cómo sería el pago del segundo retiro bajo el escrito de oposición?

El proyecto oficialista busca realizar un pago en dos cuotas. La primera, hecha en un plazo de 60 días hábiles desde la fecha de presentación de solicitud y, la segunda, en un plazo de 10 días hábiles desde el primer pago.

En el caso del proyecto de la oposición, que en la jornada de ayer fue aprobado en la Comisión de Constitución y despachado al Senado. En este se acordó que el pago sería en una sola cuota, y en un plazo de 15 días hábiles.

¿En qué se diferencia el proyecto del Gobierno sobre el segundo retiro AFP?

  • El Gobierno fijó un retiro mínimo de 35 UF ($1 millón) y máximo de 100 UF ($2,8 millones), dejando así un límite más estricto que el proyecto que se estaba debatiendo, y con un máximo de 150 UF.
  • De igual forma, sostiene que el retiro debe ser reintegrado de forma obligatoria mediante cotizaciones adicionales.
  • Respecto al reintegro obligatorio de los fondos, desde el Ejecutivo determinaron que será la Superintendencia de Pensiones quien deberá fijar su mecanismo, realizando un estudio que determine la tasa de cotización adicional correspondiente, por perfil y comportamiento de cada afiliado.