
El Tribunal Constitucional rechazó el requerimiento ingresado por el Presidente Sebastián Piñera contra el Tercer Retiro AFP, por lo cual la opción de un veto presidencial se ha vuelto uno de los temas más buscado, siendo la última opción que podría tener el mandatario para evitar la promulgación del nuevo 10%.
La votación del Tercer Retiro AFP en el TC fue por siete votos contra tres. De estos, votaron en contra Rodrigo Pica, Nelson Pozo, José Vásquez, María Silva, Juan José Romero, Iván Aróstica y Gonzalo García; mientras que a favor de este Miguel Ángel Fernández, Cristián Letelier y María Luisa Brahm.
Con respecto al "veto presidencial" que se podría aplicar con el Tercer Retiro AFP, este busca devolver el proyecto a la cámara de origen (en este caso la Cámara de Diputados y Diputadas), donde tendría que hacerse una nueva votación.
¿Qué es el veto presidencial?
Esta es una atribución que posee el Presidente, con la cual puede sancionar un proyecto de ley, ya sea con el rechazo o modificación de algún aspecto de la norma. Esto debe hacerse una vez que cumplido su trámite en el Congreso, pero en la etapa previa a la promulgación.
Con estos datos sobre la mesa, Sebastián Piñera podría bien vetar el Tercer Retiro AFP, dentro de 30 días de su aprobación.
¿Cómo funciona el veto presidencial?
Este somete nuevamente a discusión legislativa un proyecto, por lo tanto no se refiere a un "veto absoluto". Si el Presidente rechazara un proyecto por completo, ambas Cámaras podrían insistir en la aprobación, con un quorum de dos tercios de los diputados y senadores.
Con esto, el mandatario puede agregar un artículo, conocido como veto aditivo. También puede aplicar un veto sustitutivo, que reemplaza una frase o artículo del proyecto.