El aumento de crímenes violentos en Chile es una realidad. Asesinatos, balaceras y hasta crímenes por encargo, se han vuelto tema de seguridad e interés nacional. Crímenes que detrás tendrían a tres de los principales grupos delictuales de todo el mundo: el Cartel de Jalisco Nueva Generación, el Cartel de Sinaloa y el Tren de Aragua.
Fue el intento de homicidio a una enfermera de la Clínica Las Condes el domingo recién pasado, que nuevamente puso en la palestra este tipo de delitos, con especial foco en grupos armados y su presencia cada vez más notoria en Chile.
Si bien todavía se desconoce si el caso de la enfermera es un crimen por encargo o se vincula con alguna de estas agrupaciones. Antecedentes dados a conocer por la familia de la víctima apuntan justamente a un caso de sicariato, mandatado por una excompañera de trabajo de la enfermera apuñalada. Algo paradójico cuando quien debe proteger la vida, se encargó de tratar de eliminarla.
La presencia de estos grupos fuertemente armados ya había sido advertida desde el Ministerio Público en 2021, mientras que el actual Ministerio de Interior confirmó su presencia y planes de acción que siguen conjuntamente la PDI y Carabineros. Los que han desplegado sus recursos para combatir la nueva realidad del crimen organizado en Chile.
¿Quiénes son el Cartel de Jalisco, Cartel de Sinaloa y Tren de Aragua?
Tren de Aragua
El pasado 16 de junio, la Policía de Investigaciones dio a conocer un macabro hallazgo: una casa de torturas en el Cerro Chuño, Atacama, donde encontraron un cuerpo que había sido enterrado vivo. En total, fueron 23 domicilios allanados y 18 personas detenidas por la PDI, todas -supuestamente- vinculadas al Tren de Aragua, agrupación criminal de origen venezolano que opera en la zona norte de Chile.
El Tren de Aragua tiene su origen en la ciudad de Aragua, Venezuela, y se trata de la banda criminal más grande de ese país. Su nombre deriva de un sindicato de trabajadores que durante la construcción del sistema ferroviario de Venezuela, vio la oportunidad de ingresar al mundo del crimen organizado.
Las operaciones de esta banda se remiten principalmente al tráfico de personas, extorsión, sicariato y narcotráfico. Su líder es Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias "Niño Guerrero", quien tiene su base de operaciones en el penal de Tocorón, cárcel venezolana "de lujo" que, entre sus "atractivos", cuenta con piscina con toboganes y una discoteca llamada "Disco Japón".

Su presencia a nivel nacional en Venezuela se encuentra en seis estados, mientras que en Sudamérica opera en Perú, Brasil, Ecuador, Colombia y Chile, siendo este el último destino al que se han expandido, de acuerdo a la organización internacional Insight Crime.
El último reporte, de acuerdo a información de la PDI, indica que esta agrupación sería responsable de 22 asesinatos en las últimas seis semanas, es decir, casi un asesinato diario (0,8).
Cartel de Sinaloa
Otra de las bandas criminales más peligrosas del mundo y que tiene su origen en este lado del orbe, es el Cartel de Sinaloa, del que también se ha detectado su presencia en Chile. Fue durante la uenta pública en 2021 dada por el exfiscal nacional, Jorge Abbott, que se encendieron las alarmas: familiares de Joaquín "El Chapo" Guzmán habían sido detenidos por personal de la PDI tras infiltrarse en las operaciones que intentaban llevar a cabo en Chile.
La detención de los miembros del poderoso Cartel de Sinaloa, confirmaron las sospechas de las policías, en relación a los intentos de iniciar una ruta de la droga (marihuana y fentanilo, principalmente) desde los puertos de Chile con destino Países Bajos.
La operación, frustrada tanto por la PDI como la Interpol, dejó de manifiesto los aires de expansión propuestos por la organización liderada por "El Chapo", quien se encuentra preso en una cárcel de alta seguridad en Estados Unidos.
El origen de esta banda criminal, una de las más poderosas y violentas en todo México, se remonta a la década del 70, cuando Pedro Avilés se inició en el negocio de la marihuana, convirtiéndose rápidamente en uno de los capos de las familias controladoras del mercado de estupefacientes en territorio mexicano.

La incursión del "El Chapo" en el Cartel de Sinaloa fue gracias al propio Avilés, quien lo invitó a formar parte de la organización al ser amigo de su hijo. Tras la muerte de Avilés en un tiroteo (1978), Guzmán poco a poco se hizo con el control del Cartel.
Conocido por ser implacable con sus enemigos, "El Chapo" y el Cartel de Sinaloa se enfrentaron con otras organizaciones de narcotraficantes mexicanas, siendo la "visita" en 1992, cuando Guzmán envió a 40 hombres armados a irrumpir en una fiesta del Cartel de Tijuana en Puerto Vallarta que terminó con 9 muertos, una de las más violentas.
De ahí en más, la espiral de violencia entre bandas no hizo más que incrementar. Guzmán fue intensamente buscado y apresado en varias oportunidades por la policía mexicana. No obstante, escapó en todas las oportunidades, incluso en 2015 Guzmán hizo un túnel en el baño de su celda para escapar del centro penitenciario, elevando su estatus a "leyenda" para el narco mexicano.
Hoy, el Cartel de Sinaloa no cuenta con una estructura definida y más bien son células que cooperan de manera coordinada de acuerdo a sus intereses. No obstante, mantienen una fuerte presencia en territorio mexicano y se extienden rápidamente por países como Colombia, Ecuador y Chile.
Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG)
El 10 de junio de este año, la Policía de Investigaciones dio un golpe al detener a una banda de colombianos que mantenía nexos con el Cartel de Jalisco Nueva Generación. Bajo el nombre de "Operación Azteca", el operativo consistió en el decomiso de 4 millones de dosis de cannabis que pretendían ser comercializadas en Chile. Sin embargo, en 2020 ya se habían incautado tres toneladas de la misma sustancia.
No obstante, los nexos del CJNG con nuestro Chile datan desde 2019 a la fecha. De acuerdo a la información de la PDI, la banda utilizaba "narcobuzos" para trasladar droga vía marítima y, tras la pandemia y el cierre de puertos, crearon empresas de fachada para el mismo fin.
El origen del Cartel de Jalisco Nueva Generación se dio en 2010, cuando la policía mexicana abatió al excapo del Cartel de Sinaloa, Ignacio Coronel, alias "Nacho", y dejó una "vacancia" en la estructura de poder del por entonces Cartel del Milenio.
Durante esa vacancia, el Cartel del Milenio se fraccionó en dos bandos: La Resistencia y Los Torcidos, siendo estos últimos quienes finalmente vencieron y conformaron lo que se conoce como CJNG.
Su líder y fundador es Nemesio Oseguera Ramos, alias "El Mencho", quien se ha caracterizado por el uso de la extrema violencia para lograr sus cometidos. Tanto así, que desde el inicio de las operaciones del Cartel de Jalisco, la tasa de homicidios y desapariciones forzosas en México experimentó un abrupto aumento.
La violencia del cartel no solo se circunscribe al mundo de la droga y contra la policía (han estado involucrados en una serie de ataques a la policía mexicana, el más cruento dejó 15 oficiales muertos en 2015), sino que también a funcionarios públicos, como el ocurrido en 2018 contra el exsecretario de Seguridad de Jalisco, Luis Carlos Nájera; o el asesinato de un juez del estado de Colima que había llevado varios casos contra el cartel, junto a su esposa.
Los países en donde se detectó la presencia del cartel son: Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Centroamérica, Estados Unidos, Canadá, Australia y el sureste asiático, aunque se estima que sus nexos son aún más profundos y diversos en cuanto a su localización.
De momento, el CJNG es considerado el grupo criminal más violento y poderoso del mundo, tanto así que Estados Unidos ofrece una recompensa de U$10 millones a quien entregue información para dar con el paradero de Nemesio "El Mencho" Oseguera.