Este miércoles el Banco Central de Chile publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre de 2023, documento que señala que el escenario macroeconómico ha evolucionado de acuerdo con lo previsto en el IPoM de junio y que la inflación ha continuado bajando, aunque sigue alta.
En las proyecciones del escenario central, se indica que la inflación convergerá a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. Esto ha permitido que comience a reducirse la Tasa de Política Monetaria (TPM).
El informe resalta que a los 175 puntos base que se sumaron entre julio y septiembre, se agregarán más descensos, para llegar a fines de año a una TPM que se ubicaría entre 7,75 y 8% (desde el 9,5% actual), de materializarse el escenario central del IPoM.
En todo caso, reitera que ello se analiza reunión a reunión, para lo cual tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación.

¿Por qué ha bajado la inflación?
El IPoM afirma que la baja de la inflación se da en un contexto en que han ido disminuyendo las presiones de oferta y demanda.
Asimismo, menciona el rol fundamental del avance en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos, proceso que ha continuado desarrollándose conforme a lo anticipado en informes previos, destacando que la reducción del consumo privado se ha estabilizado en el segundo trimestre, luego de una fuerte contracción a inicios de 2023.
Además, el informe resalta que las proyecciones del escenario central no tienen grandes cambios respecto de junio.
En materia de actividad, las revisiones son menores y se centran en el sector minero. El crecimiento previsto para este año se ubica entre -0,5 y 0,0% (-0,5/0,25% en junio).

La actividad no minera retomará variaciones trimestrales positivas a partir de fines de este año, para luego ir acercándose de manera gradual a una tasa de expansión coherente con su nivel potencial: de 1,25 a 2,25% para 2024 y de 2,0 a 3,0% para 2025
El informe estima que, en los próximos meses la inversión total se contraerá 1,2% este año y 0,6% el próximo. La diferencia en las proyecciones para 2023 respecto de lo estimado en junio (-3%), es explicada principalmente, por un mejor desempeño de maquinaria y equipos durante el segundo trimestre.
En 2025, se estima que la inversión observará una tasa de crecimiento positiva. Ese año se anticipa un crecimiento de 2,4% de esta parte de gasto (2,2% en junio).
En general, la economía chilena seguirá recibiendo un impulso externo acotado. Al igual que en el IPoM de junio, se prevé que el crecimiento de los socios comerciales será de 2,8% en promedio entre 2023 y 2025.