Nacional

Vacunación contra la influenza: ¿Qué grupos etarios pueden recibirla y cuál es la población objetivo?

Debido a que los casos de influenza en el país han aumentado, generando el fallecimiento de dos menores de un año, y un joven de 15, es importante que los grupos prioritarios se vacunen.

Vacunacion contra la influenza. ¿Quiénes pueden recibir la vacuna? (SEBASTIAN CISTERNAS/ATON CHILE/SEBASTIAN CISTERNAS/ATON CHILE)

La influenza es un virus respiratorio grave que tiene su mayo alza de contagios cuando bajan las temperaturas, y que se transmite a través de gotitas de saliva cuando alguien estornuda o tose.

Durante el ultimo tiempo se ha reportado un aumento exponencial de casos de esta enfermedad, por lo que desde el Ministerio de Salud hacen el llamado a los grupos prioritarios a vacunarse de manera gratuita.

¿Qué grupos etarios pueden vacunarse?

De acuerdo a lo indicado por el Minsal, en base a su edad las personas que pueden recibir la vacuna contra la influenza de forma gratuita son:

  • Niños y niñas desde los 6 meses hasta el quinto básico (entre 11 y 12 años).
  • Adultos mayores desde los 60 años.

Para recibir la vacuna, solo deben dirigirse a uno de los centros de vacunación dispuestos en todo el país y presentar la cédula de identidad. Recuerda asistir con mascarilla para evitar algún contagio.

Revisa los grupos etarios que reciben la vacuna gratuita. (JAVIER SALVO/ATON CHILE/JAVIER SALVO/ATON CHILE)

¿Cuáles son los grupos prioritarios que reciben la vacuna?

Junto a los menores de edad hasta quinto básico, y los mayores de 60 años, también se suman los siguientes grupos de personas que tienen mayor riesgo de muerte y complicaciones causadas por el virus:

  • Personal de salud.
  • Embarazadas (en cualquier etapa de gestación).
  • Niñas y niños (desde los 6 meses hasta quienes cursan quinto básico).
  • Trabajadores y trabajadoras de la educación preescolar y escolar (hasta octavo básico).
  • Adultos y adultas mayores (a partir de los 60 años).
  • Trabajadores y trabajadoras de plantas avícolas y criaderos de cerdos.
  • Familiares de lactantes prematuros de menos de 37 semanas de gestación.
  • Familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de 6 meses de edad.
  • Cuidadores de adultos mayores, y funcionarios y funcionarias de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
  • Pacientes crónicos, entre 11 y 59 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
    • Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), fibrosis quística y fibrosis pulmonar de cualquier causa.
    • Enfermedades neurológicas, específicamente: neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento. Cardiopatías, específicamente: congénitas, reumáticas, isquémicas y miocardiopatías de cualquier causa.
    • Enfermedad renal crónica: insuficiencia renal en etapa 4 o mayor y diálisis.
    • Enfermedad hepática crónica: cirrosis, hepatitis crónica y hepatopatías.
    • Enfermedades metabólicas: diabetes mellitus y enfermedades congénitas del metabolismo.
    • Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
    • Obesidad (Índice de Masa Corporal mayor o igual a 30).
    • Enfermedades mentales graves: esquizofrenia y trastorno bipolar.
    • Enfermedades autoinmunes: lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, entre otras.
    • Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia y terapias hormonaleso medidas paliativas de cualquier tipo.
    • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.

Además, con el fin de proteger a funcionarios de diferentes áreas y personas de menores recursos, también podrán recibir la vacunación contra la influenza las siguientes personas:

  • Residentes y funcionarios de establecimientos de atención cerrada (SENAME, Servicio Mejor Niñez, ELEAM, establecimientos psiquiátricos, entre otros) y personal de apoyo que desempeñe funciones en estos establecimientos.
  • Cuidadores, cuidadoras, y contactos intradomiciliarios de personas postradas.
  • Personas en situación de calle.
  • Gendarmería y población privada de libertad.
  • Personas recolectoras de basura.
  • Personas residentes en zonas extremas (con autorización del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI)).
  • Trabajadores y trabajadoras sexuales.
  • Transportistas: conductores y conductoras del transporte público, buses, camiones, portuarios, personal en filiales de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.
  • Personas que desarrollan funciones en la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Bomberos.
  • Empleadas y empleados públicos que se desempeñen en ministerios, intendencias, gobernaciones, Contraloría General de la República, Banco Central, gobiernos regionales y municipalidades.
  • Funcionarios del Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, Carabineros, PDI, Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.
  • Alumnos y alumnas de las escuelas de formación de las Fuerzas Armadas, y Fuerza de Orden y Seguridad Pública (Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros y Policía de Investigaciones).
  • Personas que trabajan en el Censo 2024.
  • Funcionarios y funcionarias de las corporaciones municipales.
  • Personas que trabajan en laboratorios que realizan detección del virus de la influenza.
  • Personas que realizan atención directa al público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
  • Poblaciones definidas por las autoridades del Ministerio de Salud, según riesgo epidemiológico.

Tags