Esta semana, se presentó el veto presidencial al proyecto de ley para las próximas elecciones que se desarrollarán el 27 de octubre, en donde se rebajó de $200 mil a unos $33 mil la multa para quienes no acudan a votar, tomando en cuenta que el sufragio es obligatorio.

Además de aquella medida, que regirá tanto para chilenos como extranjeros, también repone el domingo como feriado irrenunciable.

PUBLICIDAD

Ante esto, algunos analistas políticos criticaron la medida, acusando que “en la práctica el voto se parece más a un voto voluntario que a uno obligatorio, porque la multa apenas alcanza a un 16% de la multa anterior que podía llegar a $200 mil”, tal como comentó Germán Silva, analista de la Universidad Mayor, en conversación con Emol.

“Tiene poco costo no concurrir a las urnas, y si a esto sumamos que la gente sabe que aumentando la abstención las posibilidades de fiscalización son escasas, la presión de lo obligatorio baja considerablemente”, agregó.

PUBLICIDAD

La ministra fue una de las defensoras del veto.
Carolina ToháLa ministra fue una de las defensoras del veto.

Defensa del Gobierno ante el veto presidencial

Ante estas críticas, la ministra del Interior, Carolina Tohá, respondió que “se nota que no tienen problema de bolsillo las personas que dicen eso”, en vista de quienes consideran que las 0,5 UTM de multa es poco.

Quien también se refirió a las críticas a la rebaja de la multa por el voto obligatorio fue la vocera de gobierno, Camila Vallejo, muy similar a Tohá, aseguró que “a algunos les parecerá poco por su nivel de ingreso, pero la verdad es que una multa de $ 33.000 igual es algo considerable para el bolsillo de cualquier persona”.

PUBLICIDAD

abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña