A contar de este 1° de octubre, las cuentas de la luz de los chilenos subirán en promedio un 23%, lo que significa un duro golpe al bolsillo de las familias. Sin embargo, la situación podría ser peor, ya que los costos del agua también podrían experimentar un aumento.
Todo esto, debido a que nueve empresas sanitarias del país están realizando ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios un proceso tarifario que establecerá los costos por los siguientes cincos años que, eventualmente, se podrían traspasar a más de tres millones de clientes, lo que representa aproximadamente a la mitad del país.
- Te podría interesar: Estas son las 7 comunas que NO tendrán aumento en las cuentas de la luz
De acuerdo a lo que informó Diario Financiero, las firmas que están involucradas en el mencionado proceso son: Aguas Andinas, Esval, Aguas San Pedro, Alberto Planella Ortiz Loteo Santa Rosa del Peral, Comunidad de Servicios Remodelación San Borja, Empresa de Agua Potable Izarra de lo Aguirre, Servicios Sanitarios Larapinta, Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro y Empresa de Servicios Totoralillo.
Y si bien cada una de ellas está en diferentes etapas del procedimiento, este debería estar finalizado al acabar el 2024 o comienzos del 2025.

Más que posible impacto en las cuentas del agua a los clientes
Por ahora, las empresas no han dado a conocer cómo incidirá este proceso en las tarifas. Sin embargo, es altamente probable que haya un impacto, fundamentalmente por los impactos del cambio climático.
- Te podría interesar: ¡Confirmado! Esta es la fecha exacta en la que podrás postular al Subsidio Eléctrico
El exdirector General de Aguas, Rodrigo Weisner señaló al citado medio que “el acceso al agua está siendo cada vez más difícil, producto de la menor oferta hídrica de la naturaleza”. Es por esto que bajo el actual escenario “(la industria) va a tender de todas formas a un alza en las tarifas de agua potable”.
Sin embargo, la abogada especialista en derecho de aguas, Paula Elías, indicó que es probable que el aumento de las tarifas sea marginal, aunque sin dejar de reconocer que los actuales procesos tecnológicos utilizados por las empresas son elevados y que debe tomar la decisión de si esos costos son traspasados a los clientes o si el Estado puede compensar a las firmas.
En relación a cuáles serían las regiones que podrían verse afectadas por las posibles alzas en las cuentas del agua están: Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Ñuble y Araucanía.