Este domingo 13 de febrero comenzará a regir la primera etapa de la Ley de Plásticos de un solo uso, que fue publicada en agosto de 2021 y que pretende que los locales comerciales de expendio de alimentos, cafeterías, fuentes de soda y restaurantes tengan prohibido entregar implementos de dicho material, o de plumavit, junto a sus platos de comida.
La ley cuenta con otras dos etapas: una que regirá desde agosto de 2023, momento en el que los almacenes, minimarkets y tiendas de conveniencia deberán recibir y entregar botellas retornables; y la última, que iniciará en agosto de 2024, cuando se prohibirá a los locales de comida y restaurantes entregar cualquier tipo de elemento desechable no biodegradable.
Según explicó el ministro subrogante de Medio Ambiente, Marcelo Fernández, "La puesta en marcha de esta ley es una de las más ambiciosas del mundo para combatir la contaminación por el uso indiscriminado de plásticos, y también un hito en el cuidado y protección del medio ambiente de Chile. Esta legislación implica un profundo cambio de hábito, tanto para los locales que venden comida como la ciudadanía, pero que nos permitirá reducir las más de 23 mil toneladas de plástico de un solo uso que se generan anualmente en Chile".
¿Qué elementos hechos de plásticos de un solo uso ya no se pueden entregar?
Esta ley señala que, en esta primera etapa, las cafeterías, fuentes de soda, restaurantes y locales comerciales de expendio de alimentos tienen prohibido distribuir, junto a la comida, elementos hechos de plásticos de un solo uso. Estos son: cubiertos, mezcladores, bombillas, palillos, bandejas, vasos y pocillos hechos de dicho material.
Los supermercados, en tanto, deberán recibir y entregar botellas retornables, junto con garantizar un stock constante de las mismas.
¿Cómo denunciar a un local de comida que me entregó elementos de plástico de un solo uso?
Las multas para aquellas empresas que incumplan la Ley de Plásticos de un solo uso, fluctúan entre 1 y 5 unidades tributarias mensuales (UTM), que varían entre $55.000 a $275.000 por cada producto que entreguen los locales de comida. Por otra parte, los supermercados deberán pagar 20 UTM (más de un millón de pesos) por cada día en el que no cuenten con bebestibles en botellas retornables.
Si bien son las municipalidades aquellas que estarán a cargo de la fiscalización del cumplimiento de la ley, las personas también pueden denunciar a los locales que no respeten la ley. La forma de hacerlo es acercándose a la municipalidad correspondiente o también al Juzgado de Policía Local y expresar el motivo de la denuncia.