Tanto trabajadoras embarazadas como trabajadores que sean cónyuges de una mujer en ese estado pueden solicitar la Asignación Maternal.
Este es un beneficio que es otorgado por el Instituto de Previsión Social (IPS) a empleados y empleadas que cumplan con una serie de requisitos ya definidos.
Puede ser solicitado solo después que se cumple el quinto mes de embarazo, con un certificado médico que acredite tal periodo de gestación, visado por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN).
En todos los casos, el monto de la Asignación Maternal puede superar los $14 mil, según la situación socioeconómica de cada beneficiario.

¿Cuáles son los requisitos para solicitar la Asignación Maternal?
Los requisitos varían según el o la solicitante. Tanto los antecedentes como el pago tienen estas características:
Trabajadoras dependientes
Si estás embarazada y eres trabajadora dependiente o independiente, o si eres carga de tu cónyuge, puedes acceder a la asignación maternal, que corresponde a un monto de dinero mensual que varía entre $2.786 y $14.366 dependiendo de tus ingresos. Estos son los requisitos:
- Tener un sueldo inferior a $719.503 brutos.
- Recibir algún subsidio de cualquier tipo.
- Tener cinco meses de embarazo.
Para solicitarla, sigue estos pasos:
Debes ir a una oficina de Chile Atiende o a la caja de compensación (donde está afiliado tu empleador), con la siguiente documentación:
- Cédula de identidad (vigente) nacional o emitida para extranjeros residentes en Chile.
- Certificado médico que acredite el quinto mes de embarazo.
- Poder notarial simple, si el trámite es realizado por un apoderado.
Importante:
- La Asignación Maternal la recibirás junto al pago de tu remuneración.
- El pago se realiza retroactivo, es decir, se paga desde el primer mes y hasta terminar el embarazo.

Trabajadoras independientes
Si estás embarazada y eres trabajadora independiente, puedes acceder a la Asignación Maternal o monto de dinero mensual que varía $2.786 y $14.366, dependiendo de tus ingresos. Estos son los requisitos:
- Emitir boletas de honorarios.
- Tener al día el pago de tus cotizaciones previsionales (AFP y salud).
Para solicitarla, sigue estos pasos:
Debes ir a una oficina de Chile Atiende con la siguiente documentación:
- Cédula de identidad (vigente) nacional o emitida para extranjeros residentes en Chile.
- Certificado médico que acredite el quinto mes de embarazo.
- Poder notarial simple, si el trámite es realizado por un apoderado.
Importante:
- Las dos formas más comunes de pago son: a través de la devolución de impuestos (que se realiza en abril) y a través del IPS.
- Si bien el trámite se hace desde el quinto mes de gestación, el pago se realiza retroactivo; es decir, se paga desde el primer mes y hasta terminar el embarazo.
Mujeres que son cargas de su cónyuge
Si estás embarazada y eres carga de tu cónyuge, también puedes acceder a la Asignación Maternal. Al igual que los casos anteriores, el monto mensual varía entre los $2.786 y $14.366, dependiendo de los ingresos promedio de tu cónyuge. Estos son los requisitos:
- Tu cónyuge debe recibir la Asignación Familiar o un subsidio de cualquier tipo.
Para solicitarla, sigue estos pasos:
Debes ir a una oficina de Chile Atiende o a la caja de compensación (donde está afiliado el empleador de tu cónyuge), con la siguiente documentación:
- Cédula de identidad (vigente) nacional o emitida para extranjeros residentes en Chile.
- Certificado médico que acredite el quinto mes de embarazo.
- Autorización de carga familiar del trabajador.
Importante:
- La Asignación Maternal la recibirás junto al pago de la remuneración de tu pareja.
- El pago se realiza retroactivo, es decir, se paga desde el primer mes y hasta terminar el embarazo.