El Subsidio Maternal es una ayuda económica que entrega el Estado destinado a las mujeres embarazadas trabajadoras que se encuentren en el mes cinco de gestación, quiénes formen parte del 60% de las familias con menores ingresos del país, según el Registro Social de Hogares (RSH).
Quiénes quieran obtener este aporte, tiene que hacer cuando estén en periodo prenatal, prenatal suplementario, postnatal, postnatal prolongado, postnatal parental o permiso por enfermedad grave de un niño/a menos de un año.
Es importante recalcar que, las personas que deseen optar al subsidio no pueden hacerlo en el caso que reciban la Asignación Familiar o el Subsidio Único Familiar.
¿Quiénes pueden acceder al Subsidio Maternal?
Las embarazadas que estén interesadas en acceder a este aporte económico, deben cumplir con los siguientes requisitos previamente a la solicitud:
- Seis meses de afiliación previsional (AFP) antes del día de inicio de la licencia.
- Tres meses de cotizaciones (90 días) dentro de los seis meses anteriores a la fecha de inicio de la licencia médica.
- Contrato de trabajo vigente.
Trabajadoras dependientes, con contratos por día, turnos o jornadas, que tengan:
- Seis meses de afiliación previsional (AFP) antes del día de inicio de la licencia.
- 30 días de cotizaciones (continuas o discontinuas) dentro de los 180 días anteriores al inicio de la licencia médica.
- Contrato de trabajo vigente.
Trabajadoras independientes voluntarias que tengan:
- 12 meses de afiliación previsional (AFP) anteriores al mes en que se inicia la licencia.
- Seis meses de cotizaciones continuas o discontinuas dentro del período de 12 meses de afiliación previsional anterior al mes en que se comenzó la licencia.
- Al día el pago de sus cotizaciones, es decir, pagaron la cotización correspondiente al mes anterior a aquel en que se empiece la licencia médica.

¿Cómo postular a este beneficio?
En el caso que estés embarazada y no seas carga familiar de tu pareja, debes ir al municipio correspondientes a tu domicilio con los siguientes documentos, ya que este se realiza solo de manera presencial:
- Agenda de controles prenatales.
- Tu cédula de identidad.
- Certificado de residencia.
- El certificado de embarazo.
- Licencia médica, electrónica o en papel, previamente gestionada con tu empleador.
- En el caso de ser independiente, se obtiene a través de la Isapre o la Compin.