En días pasados, un informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE) antecedió el anuncio de una importante alza en las tarifas de la luz.
En respuesta, un grupo transversal de senadores envió ahora un proyecto de acuerdo con el que solicitaron al Gobierno nacional presentar una iniciatva que frene el incremento de las tarifas eléctricas.
El aumento anunciado es la segunda variación desde el año 2019, fecha en la que fueron congeladas las tarifas por el estallido social.

¿A cuánto aumentará la tarifa de la luz?
Cerca de un 90% de los clientes domiciliarios -considerados como aquellos de menor consumo con menos de 350 kWh- tendrán un aumento de hasta un 14% (un 5% más 9% del IPC) en el precio mensual del servicio eléctrico.
Sin embargo, para el segmento de mayor consumo, pronostican un incremento mayor y de hasta un 79%. Esto para los clientes que consumen por encima de los 500 kWh.
¿Cuándo aumentará la tarifa de la luz?
Todavía no existe una fecha definida para que entre en vigencia el aumento de las tarifas del servicio eléctrico. De hecho, ministro de Energía, Diego Pardow, dijo que el informe de la CNE es el primero de varios pasos.
Quiero ser claro, hasta que el Ministerio de Energía no dicte un nuevo decreto, las cuentas de la luz no van a subir”, aseguró.
Por otro lado, las empresas generadoras obtuvieron un plazo de 5 días para realizar sus observaciones al informe preliminar de la CNE antes de que empiece a regir la nueva alza. Tras el informe técnico definitivo, se redactará el decreto respectivo que se ingresa a Contraloría; confirmaron desde el mismo ministerio.
Buscan frenar el aumento de la luz
La carta para solicitar frenar el aumento de la luz fue firmada por los senadores Rafael Prohens (RN), Luz Ebensperger (UDI), José Miguel Durana (UDI), Juan Luis Castro (PS) y Jaime Quintana (PPD).
Allí, pidieron “limitar el aumento de tarifas producido por el nuevo decreto tarifario en el precio de la luz de los clientes regulados entre los tramos de 350 kWh y 500 kwh, especialmente las pymes que se verán afectadas fuertemente por esta medida”.
“A pesar de ser un tema que requiere un debate de fondo, sin duda creemos que se debe actuar con premura ante el escenario que devela el informe dado a conocer por la Comisión Nacional de Energía”, agregaron los diputados.
En ese contexto, indicaron que “las respuestas entregadas por el Ejecutivo a la fecha no han sido contundentes y por sobre todo, no han puesto el foco en el corto plazo, donde redunda el impacto más costoso para las familias vulnerables en tiempos de crisis, como la que atraviesa nuestro país”.
“Es necesario buscar alternativas complementarias para el tercer segmento, por ejemplo, subsidios para aquellas pymes que sean parte de él, evitando así aplicar cargos negativos a todo este tramo y evitar un impacto dramático en su funcionamiento”, concluyeron.