Durante todo el año ocurren diferentes eventos astronómicos que llevan toda nuestra atención al cielo, tanto como eclipses, lluvias de estrellas, planetas notándose con más fuerza y superlunas, según señaló el fotógrafo, Antoni Cladera, en un artículo fotográfico de Photopills. Además, comentó que hasta el momento se han podido apreciar un eclipse anular de Sol, un eclipse total de Luna y dos Superlunas, quedando pendiente para noviembre y diciembre un eclipse parcial de luna y un eclipse total de sol, respectivamente.
Sin embargo, el mes de septiembre no se queda atrás con estos sucesos, sobre todo porque ocurre el equinoccio de otoño o primavera, donde los días se vuelven más largos y otros más cortos dependiendo del lado del hemisferio que te encuentres.
Asimismo, de acuerdo a lo señalado en el artículo, durante septiembre se puede apreciar el centro galáctico, el cual es el centro de rotación de la Vía Láctea y empezó a ser visible a fines de enero en algunas partes del mundo y de dejará de verse en noviembre desde cualquier parte del planeta. De igual forma, se puede apreciar la luz zodiacal, siendo este un cono de luz muy tenue que puedes ver antes que amanezca o después que termine de ocultarse el sol, siendo visible en primavera para el hemisferio sur y en otoño para el hemisferio norte.
Por todo esto y más, es que a continuación te presentamos los nombres de los eventos, características, fechas claves y sus horarios utilizando el Tiempo Universal Coordinado (UTC), para que no te pierdas ningunos de estos sucesos que están por llegar.

Fechas importantes
Martes 7 de septiembre: Luna Nueva
La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 00:53 UTC.

Miércoles 8 de septiembre: Conjunción de la Luna y Mercurio
Mercurio pasa a unos 6,3º al sur de la Luna a las 20:18 UTC. La Luna tiene una magnitud de -9,3 y Mercurio una magnitud de 0,0. En este momento la fase lunar es del 4,3%.
Viernes 10 de septiembre: Conjunción de la Luna y Venus
Venus pasa a unos 4,0º al sur de la Luna a las 02:08 UTC. La Luna tiene una magnitud de -10,4 y Venus una magnitud de -4,1. En este momento la fase lunar es del 11,8%.
Lunes 13 de septiembre: Mercurio en máxima elongación este
Cuando Mercurio alcanza su elongación máxima a las 21:44 UTC se encuentra a 26,8º al este del Sol y brilla a una magnitud de 0,1.
Este fenómeno se repite aproximadamente una vez cada 3-4 meses y se produce alternativamente durante la mañana o la tarde, dependiendo de si Mercurio se encuentra al este o al oeste del Sol.
14 de septiembre: Oposición de Neptuno
A las 09:06 UTC, Neptuno se encuentra en su posición más cercana a la Tierra y su cara visible está completamente iluminada por el Sol a una magnitud de 7,8.
Es más brillante que en cualquier otra época del año y es visible durante toda la noche. Este es el mejor momento para observar y fotografiar Neptuno.

17 de septiembre: Conjunción de la Luna y Saturno
Saturno pasa a unos 3,5º al norte de la Luna a las 02:33 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,5 y Saturno una magnitud de 0,2. En este momento la fase lunar es del 83,4%.
18 de septiembre: Conjunción de la Luna y Júpiter
Júpiter pasa a unos 3,6º al norte de la Luna a las 06:54 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,6 y Júpiter una magnitud de -2,8. En este momento la fase lunar es del 91.8%.
21 de septiembre: Luna Llena
La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo. La Luna Llena es a las 23:56 UTC.

22 de septiembre: Equinoccio de septiembre
El equinoccio de septiembre es a las 19:06 UTC. Este es también el primer día de otoño (equinoccio de otoño) en el hemisferio norte y el primer día de primavera (equinoccio de primavera) en el hemisferio sur.
Es el momento en que el Sol “cruza” el ecuador de la Tierra yendo del hemisferio norte al hemisferio sur.