Según el estudio realizado por Social Psychology Bulletin reveló que las interrupciones surgen en un 70% de los casos debido a un impulso natural de relacionar lo que se escucha con las experiencias propias.
Pero, qué pasa con aquellas personas que acostumbran intervenir una conversación con el típico “yo también”, que en alguno casos puede causar incomodidad y aburrimiento. Sobre esta interrogante, la psicología estableció cuatro causas de por qué puede suceder.
¿Qué dice la psicología sobre el “yo también”?
Un artículo publicado por iComportamientos estableció que las personas suelen intervenir la conversación por tres factores: ansiedad, competitividad social y costumbre cultural.
A raíz de esto, la psicología aseguró que este comportamiento puede tener un significado aún más profundo, y estas son las explicaciones más comunes.

- Conexión emocional
La mayoría de las personas tiende a intervenir con un “yo también” para empatizar con la otra personas, o en algunos casos, crear un vínculo. Pero este comportamiento en algunos casos este comportamiento puede ser molestoso.
- Ansiedad social
Según los expertos en esta materia, algunos sujetos utilizan el “yo también” como muletilla social, ya que en algunos contextos no saben cómo actuar o qué decir.
- Egocentrismo
En los grupos de amigos y/o familia, siempre va a existir alguna persona que busque llamar la atención o sobresalir, y en estos casos, suele redirigir la conversación con el típico “yo también”.
- Validación social
Las personas suelen transmitir sus experiencias en grupos de conversaciones para sentirse comprendidos o más reales. De esta forma, el decir “yo también”, los valida en el entorno.